CRONOLOGÍA

Esta cronología te lleva de la mano de aquellos que jugaron sus cartas en una partida global de alto riesgo y que marcaron el destino del mundo en la Guerra Fría.

Antecedentes

1945
Conferencia de Yalta
Conferencia de Yalta
4 de febrero de 1945
La Conferencia de Yalta fue una reunión clave durante la Segunda Guerra Mundial, celebrada entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 en Yalta, Crimea, entonces parte de la Unión Soviética. Los tres principales líderes aliados, Franklin D. Roosevelt de Estados Unidos, Winston Churchill del Reino Unido y Joseph Stalin de la Unión Soviética, se reunieron para discutir el futuro de Europa y coordinar los esfuerzos de guerra en la lucha contra la Alemania nazi. Uno de los acuerdos más significativos fue la división de Alemania en zonas de ocupación tras su derrota. Esto garantizó que las potencias aliadas, Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y Francia, controlaran diferentes partes del país para evitar que resurgiera como una amenaza. Además, Stalin acordó entrar en la guerra contra Japón una vez que se derrotara a Alemania. Otro resultado importante de la conferencia fue el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de evitar futuros conflictos y mantener la paz mundial. Sin embargo, la Conferencia de Yalta también dejó las bases para futuras tensiones entre las potencias aliadas, especialmente debido a las diferencias ideológicas sobre la influencia soviética en Europa del Este. La falta de consenso sobre el control de estos territorios sería una de las causas que desembocarían en la Guerra Fría, un conflicto que dividiría al mundo entre las democracias occidentales y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética.
+
Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa
Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa
7 de mayo de 1945
El 7 de mayo de 1945, Alemania firmó su rendición incondicional, lo que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Tras el colapso del régimen nazi y la caída de Berlín, la rendición fue firmada por los representantes del Tercer Reich, poniendo fin a seis años de conflicto devastador en Europa. La rendición formalizó la derrota de la Alemania nazi ante las fuerzas aliadas, que estaban compuestas por Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y Francia. Este evento dejó a Europa en ruinas, con millones de muertos y desplazados, y sentó las bases para la división de Alemania en sectores de ocupación.
+
Conferencia de Postdam
Los líderes de los países aliados se reunieron para decidir cómo dividir y reorganizar Alemania, además de planificar el futuro de Europa para evitar nuevos conflictos.
+
+
Bombardeo de Hiroshima
Bombardeo de Hiroshima
6 de Agosto de 1945
El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, Japón, durante la Segunda Guerra Mundial. La bomba, llamada 'Little Boy', fue lanzada desde un avión B-29 llamado Enola Gay. La explosión causó una devastación inmediata, destruyendo gran parte de la ciudad y matando a unas 140,000 personas, muchas de ellas de manera instantánea. A pesar de la magnitud de la destrucción, los efectos de la radiación y las lesiones sufridas por los sobrevivientes continuaron durante años, con miles más muriendo posteriormente a causa de cáncer y enfermedades relacionadas. El ataque fue un intento de acelerar el fin de la guerra en el Pacífico, pero también dejó un legado de sufrimiento y controversia. Este bombardeo marcó un antes y un después en la historia de la humanidad, ya que el uso de armas nucleares en combate dejó una huella imborrable en la conciencia global.
+
Bombardeo de Nagasaki
Bombardeo de Nagasaki
9 de Agosto de 1945
Tres días después del bombardeo de Hiroshima, el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki. Esta vez, la bomba, llamada 'Fat Man', fue lanzada desde otro avión B-29. La explosión causó la muerte inmediata de alrededor de 70,000 personas, con miles más que sucumbieron a las heridas y enfermedades a lo largo de los meses y años siguientes. La ciudad de Nagasaki, que estaba ubicada en un valle montañoso, sufrió una destrucción menos extensa que Hiroshima, pero la tragedia humana fue igualmente devastadora. Este ataque, junto con el de Hiroshima, aceleró la rendición de Japón y puso fin a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el uso de armas nucleares en estos bombardeos sigue siendo uno de los eventos más controvertidos y debatidos en la historia militar y política mundial.
+
Fin de la Segunda Guerra Mundial
Fin de la Segunda Guerra Mundial
2 de septiembre de 1945
El 2 de septiembre de 1945, Japón firmó su rendición incondicional a bordo del USS Missouri, un acorazado de la marina estadounidense, en la bahía de Tokio. Este evento puso fin a la Segunda Guerra Mundial en su totalidad. La rendición de Japón se produjo después de los devastadores bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, y la declaración de guerra de la Unión Soviética contra Japón. La derrota de Japón resultó en la ocupación del país por las fuerzas aliadas y el establecimiento de un nuevo gobierno bajo la supervisión de Estados Unidos, lo que cambiaría radicalmente la estructura política y social de Japón.
+

Tensión Máxima

1947
Discurso de Truman ante el Congreso de EE.UU.
Discurso de Truman ante el Congreso de EE.UU.
12 de marzo de 1947
El 12 de marzo de 1947, el presidente Harry S. Truman pronunció un discurso ante el Congreso de los Estados Unidos en el que expuso su visión para combatir la expansión del comunismo en Europa y Asia. En su intervención, solicitó ayuda económica y militar para Turquía y Grecia, dos países que enfrentaban insurrecciones comunistas internas. Esta solicitud se convirtió en la base de lo que más tarde sería conocido como la 'Doctrina Truman', una política de contención del comunismo que estableció el compromiso de Estados Unidos de apoyar a las naciones que luchaban contra el régimen comunista. Este discurso marcó el inicio de la Guerra Fría, una confrontación ideológica y política entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. La Doctrina Truman, a través de su principio de 'apoyo a países libres', representó la primera manifestación del intervencionismo estadounidense durante esta época. Fue un paso crucial en la configuración de la política exterior estadounidense, que se centraría en la contención del comunismo, no solo en Europa sino también en otras partes del mundo. Este evento influyó profundamente en la forma en que se desarrollarían las relaciones internacionales durante las siguientes décadas, siendo uno de los pilares del establecimiento de las alianzas y la lucha geopolítica entre las potencias capitalistas y comunistas que definirían la Guerra Fría.
+
Discurso de G. Marshall en Harvard
Discurso de G. Marshall en Harvard
5 de junio de 1947
El 5 de junio de 1947, el secretario de Estado de Estados Unidos, George Marshall, pronunció un discurso en la Universidad de Harvard que transformó la relación de Estados Unidos con Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Marshall presentó su plan de ayuda económica a Europa, conocido como el 'Plan Marshall', con el objetivo de reconstruir las economías devastadas del continente, contener la propagación del comunismo y fomentar la estabilidad política. Este plan, que implicaba una asistencia económica significativa por parte de Estados Unidos, no solo buscaba la recuperación material de los países europeos, sino también la creación de una base sólida para la paz y la democracia en la región. Con una ayuda económica de más de 12 mil millones de dólares (una suma astronómica para la época), el Plan Marshall no solo ayudó a países devastados como Alemania, Francia e Italia, sino que también sirvió para afianzar la influencia de Estados Unidos en Europa. Esta estrategia se basaba en la premisa de que la prosperidad económica era esencial para evitar la radicalización política y el ascenso del comunismo, que se estaba expandiendo rápidamente en Europa debido a la influencia soviética. El Plan Marshall, además de ser un pilar en la política exterior estadounidense, contribuyó a la creación de la Organización para la Cooperación Económica Europea y marcó un punto de inflexión en la historia de las relaciones internacionales durante la Guerra Fría.
+
Creación de la Kominform
Creación de la Kominform
5 de octubre de 1947
El 5 de octubre de 1947, en el contexto de la Guerra Fría, se fundó la Kominform (Oficina de Información Comunista), un organismo creado por la Unión Soviética con el objetivo de coordinar las actividades de los partidos comunistas en Europa y difundir la ideología comunista en todo el mundo. La creación de la Kominform fue una respuesta directa al Plan Marshall de Estados Unidos, que se veía como un intento de expandir la influencia capitalista en Europa. La Kominform no solo servía como una herramienta de propaganda ideológica, sino que también fue una estrategia soviética para consolidar su control sobre los partidos comunistas y las naciones del bloque oriental. En sus primeras fases, la Kominform ayudó a que los países del bloque soviético se alinearan aún más con Moscú y reforzaran las políticas de Stalin. Además de los países de Europa del Este, la Kominform también trabajó en la creación de redes de apoyo y en la consolidación del movimiento comunista en países como Francia e Italia. Esta creación marcó una escalada en la división ideológica de Europa, consolidando a la Europa Occidental en la órbita de los Estados Unidos y a la Europa del Este bajo el control soviético. A través de la Kominform, Moscú buscaba extender la influencia soviética más allá de las fronteras de la URSS y crear una red internacional de apoyo al comunismo.
+
Escalada de la guerra civil en China
Escalada de la guerra civil en China
1 de diciembre de 1947
En diciembre de 1947, la guerra civil en China entre las fuerzas comunistas lideradas por Mao Zedong y los nacionalistas de Chiang Kai-chek alcanzó una nueva etapa de intensificación. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ambos bandos habían luchado por el control del país, pero en ese año, la lucha se intensificó con más violencia y enfrentamientos directos. El Partido Comunista Chino (PCC) bajo el liderazgo de Mao Zedong comenzó a obtener victorias significativas, aprovechando las debilidades del gobierno nacionalista, que sufría tanto por la falta de apoyo popular como por la corrupción interna. Las tensiones entre las dos fuerzas se vieron amplificadas por la intervención de potencias extranjeras: mientras que la Unión Soviética proporcionaba apoyo indirecto a los comunistas, Estados Unidos mantenía su apoyo a los nacionalistas, aunque de manera cada vez más problemática. La guerra civil se prolongó durante varios años, pero a partir de 1947, los comunistas lograron avances clave, y el conflicto se transformó en una de las batallas más importantes de la Guerra Fría en Asia. A pesar del apoyo estadounidense, el gobierno de Chiang Kai-chek fue incapaz de resistir el empuje comunista, lo que llevó a la eventual proclamación de la República Popular China en 1949, un acontecimiento que alteró significativamente el balance de poder en Asia y consolidó la influencia comunista en el continente.
+
1948
Golpe de Estado comunista en Praga
Golpe de Estado comunista en Praga
25 de febrero de 1948
El 25 de febrero de 1948, se produjo un golpe de Estado en Praga, Checoslovaquia, que resultó en la toma del poder por parte del Partido Comunista checoslovaco. Este evento fue una de las manifestaciones más significativas de la Guerra Fría en Europa Central y marcó un giro hacia el bloque soviético. En el contexto de tensiones crecientes entre los países de Europa occidental y la URSS, el golpe fue facilitado por el apoyo de la Unión Soviética a los comunistas checos. Los ministros no comunistas fueron obligados a renunciar, y el presidente Edvard Beneš, bajo presión, se vio obligado a nombrar a un nuevo gobierno comunista. Este golpe resultó en la consolidación del régimen comunista en Checoslovaquia y reforzó la división entre los países de Europa del Este, bajo la influencia soviética, y los países de Europa occidental, alineados con Estados Unidos. El golpe de Estado en Praga fue un reflejo de la creciente influencia soviética en Europa del Este y demostró las tácticas utilizadas por Moscú para expandir su esfera de influencia mediante gobiernos títeres. Además, el golpe de 1948 en Checoslovaquia contribuyó a aumentar la desconfianza en las relaciones entre el bloque occidental y el soviético, acelerando la polarización de Europa en dos bloques antagónicos.
+
Firma del Tratado de Bruselas
Firma del Tratado de Bruselas
17 de marzo de 1948
El 17 de marzo de 1948, se firmó el Tratado de Bruselas, un acuerdo entre Bélgica, Francia, Luxemburgo, los Países Bajos y el Reino Unido para establecer una cooperación defensiva y económica en Europa occidental. Este tratado fue una respuesta a la creciente amenaza del expansionismo soviético y las tensiones de la Guerra Fría. El tratado sentó las bases para lo que más tarde se convertiría en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), estableciendo un compromiso de defensa mutua en caso de agresión. También fue una manifestación de la determinación de los países de Europa occidental para unirse en defensa de su independencia frente a la presión del bloque soviético. El Tratado de Bruselas no solo buscaba la defensa militar, sino también la cooperación económica, ayudando a fortalecer la cohesión de los países de Europa occidental en un contexto de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Esta alianza fue un paso clave en la creación de un frente unido contra la expansión del comunismo y en el fortalecimiento de la seguridad de la región. Además, el tratado sirvió para afianzar la relación entre los países europeos y Estados Unidos, que eventualmente se integraría en la OTAN, convirtiéndose en un aliado clave en la defensa de Europa durante la Guerra Fría.
+
+
+
Inicio de la guerra árabe-israelí
Inicio de la guerra árabe-israelí
14 de mayo de 1948
El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión proclamó el establecimiento del Estado de Israel, un acontecimiento histórico que marcó el inicio de un conflicto prolongado en el Medio Oriente. La creación de Israel fue el resultado del mandato británico en Palestina, que finalizó tras décadas de tensiones entre los árabes palestinos y los judíos. La declaración de independencia fue seguida de inmediato por el ataque de una coalición de países árabes (Egipto, Irak, Siria, Líbano, Transjordania y Egipto) en lo que se conocería como la primera guerra árabe-israelí. El conflicto comenzó con la lucha por el control del territorio, que incluía Jerusalén, y se extendió por varios meses. A pesar de estar en desventaja numérica y frente a fuerzas militares árabes mejor preparadas, Israel logró resistir y, eventualmente, ganar el conflicto. Esta victoria consolidó la existencia del Estado de Israel y marcó el comienzo de un conflicto continuo en la región que persiste hasta la actualidad. La proclamación de Israel fue vista por muchos como una victoria histórica para el pueblo judío, pero al mismo tiempo provocó el éxodo de cientos de miles de palestinos, generando un conflicto de gran envergadura que perduraría durante décadas.
+
Comienzo del bloqueo soviético de Berlín
Comienzo del bloqueo soviético de Berlín
24 de junio de 1948
El 24 de junio de 1948, la Unión Soviética inició el bloqueo de Berlín Occidental, un evento crucial durante la Guerra Fría que puso a prueba la determinación de los aliados occidentales y exacerbó las tensiones entre los bloques del Este y el Oeste. El bloqueo fue una respuesta a la introducción de una nueva moneda en Alemania Occidental, que fue vista por los soviéticos como una amenaza a su control sobre Berlín Oriental y Alemania del Este. El acceso por carretera, ferrocarril y agua a Berlín Occidental, que estaba situado en el corazón de la zona de ocupación soviética, fue cerrado, dejando a la ciudad aislada. En lugar de ceder a la presión soviética, los aliados occidentales organizaron un puente aéreo masivo para suministrar alimentos y bienes esenciales a los habitantes de Berlín Occidental. Este esfuerzo duró más de un año y se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad y la resistencia al autoritarismo. El bloqueo de Berlín fue uno de los primeros episodios de la Guerra Fría en los que las tensiones entre las potencias occidentales y la Unión Soviética llegaron al borde de la confrontación militar directa. Aunque el bloqueo finalmente fracasó en su intento de forzar la rendición de Berlín Occidental, intensificó la división de Alemania y consolidó la guerra ideológica entre los bloques occidental y soviético.
+
Yugoslavia es expulsada de la Kominform
Yugoslavia es expulsada de la Kominform
28 de junio de 1948
El 28 de junio de 1948, Yugoslavia fue expulsada de la Kominform, la organización de coordinación de los partidos comunistas de Europa del Este. La expulsión fue un evento significativo en la historia de la Guerra Fría, ya que marcó el comienzo de la ruptura entre la Unión Soviética y Yugoslavia, liderada por Josip Broz Tito. Tito había adoptado una postura independiente del control soviético, lo que fue visto como un desafío a la autoridad de Stalin. La expulsión de la Kominform reflejó las tensiones crecientes dentro del bloque socialista, donde Stalin intentaba imponer su visión y control sobre todos los países comunistas, mientras que Tito, a pesar de su ideología comunista, buscaba una mayor autonomía para su país. Este desacuerdo no solo fue ideológico, sino también estratégico, ya que Tito rechazó la idea de permitir que la Unión Soviética interfiriera en los asuntos internos de Yugoslavia. La ruptura resultó en la alineación de Yugoslavia con un camino más autónomo, lo que les permitió mantener un sistema socialista propio, sin caer completamente bajo la influencia soviética. La expulsión de la Kominform también tuvo un impacto a largo plazo en las relaciones internacionales de Yugoslavia, que se acercó a Occidente durante las décadas siguientes.
+
1949
Creación del COMECON
Creación del COMECON
Enero de 1949
En enero de 1949, la Unión Soviética estableció el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), un organismo destinado a promover la cooperación económica entre los países del bloque socialista. Su objetivo era coordinar la planificación económica y garantizar el desarrollo de la economía de los países miembros, excluyendo a los países de Europa Occidental. El COMECON fue una respuesta directa al Plan Marshall de los Estados Unidos, que promovía la recuperación económica de Europa occidental. A través del COMECON, la URSS intentó fortalecer su influencia sobre los países del este de Europa y crear un sistema económico alternativo al capitalista, basándose en la cooperación y la integración entre los países comunistas. Aunque el COMECON nunca alcanzó el nivel de desarrollo del Plan Marshall en términos de inversión y recuperación económica, desempeñó un papel clave en la construcción de una economía planificada en los países bajo la influencia soviética.
+
Firma del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
Firma del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
4 de abril de 1949
El 4 de abril de 1949, se firmó el Tratado del Atlántico Norte, que dio origen a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Este acuerdo fue un hito en la política internacional, ya que marcó la formación de una alianza militar entre Estados Unidos, Canadá y varias naciones europeas con el objetivo de contrarrestar la creciente amenaza del comunismo soviético en Europa. El Tratado estableció un compromiso de defensa mutua entre sus miembros en caso de agresión, con el principio de que un ataque a un miembro sería considerado un ataque a todos. La OTAN jugó un papel clave en la Guerra Fría, actuando como una barrera frente a la expansión de la influencia soviética en Europa y contribuyendo a la seguridad y estabilidad de los países de Europa Occidental.
+
+
+
Fin del bloqueo de Berlín
Fin del bloqueo de Berlín
12 de mayo de 1949
El 12 de mayo de 1949, la Unión Soviética levantó el bloqueo de Berlín, un evento que puso fin a uno de los episodios más tensos de la Guerra Fría. El bloqueo había comenzado el 24 de junio de 1948, cuando la URSS cerró todas las rutas terrestres, ferroviarias y fluviales hacia Berlín Occidental, aislando a la ciudad del mundo exterior. El bloqueo fue una respuesta al intento de los países occidentales de introducir una nueva moneda en Alemania Occidental. Sin embargo, las potencias aliadas, especialmente Estados Unidos y el Reino Unido, respondieron con el puente aéreo de Berlín, una operación masiva para suministrar a los habitantes de Berlín Occidental con alimentos y suministros. La caída del bloqueo marcó un triunfo para el bloque occidental y fue un claro ejemplo de la lucha por la influencia en Europa entre las superpotencias de la Guerra Fría.
+
Proclamación de la República Federal de Alemania
Proclamación de la República Federal de Alemania
23 de mayo de 1949
El 23 de mayo de 1949, se proclamó la creación de la República Federal de Alemania (RFA) en la zona occidental de Alemania, ocupada por los aliados tras la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo estado fue una respuesta a la creciente división de Alemania, con el bloque occidental alineándose con los países capitalistas, mientras que el bloque oriental estaba bajo el control de la Unión Soviética. La proclamación de la República Federal de Alemania fue un paso crucial en la consolidación de un sistema democrático en la parte occidental del país, y marcó el inicio de la guerra ideológica y política con la creación de la República Democrática Alemana (RDA) en el sector oriental de Alemania, en octubre de 1949. La fundación de la RFA fortaleció la influencia de Estados Unidos en Europa Occidental y fue un hito en la reconstrucción de la nación alemana tras la guerra.
+
Primera prueba atómica soviética
Primera prueba atómica soviética
29 de agosto de 1949
El 29 de agosto de 1949, la Unión Soviética realizó su primera prueba exitosa de una bomba atómica, marcando un hito importante en la carrera armamentista de la Guerra Fría. La prueba, conocida como 'First Lightning', tuvo lugar en el desierto de Kazajistán y sorprendió a los Estados Unidos, que hasta entonces habían tenido el monopolio de las armas nucleares. Este evento alteró el equilibrio de poder en la Guerra Fría y puso fin a la superioridad nuclear de Estados Unidos. La explosión soviética demostró que la URSS había alcanzado el nivel de desarrollo tecnológico necesario para producir armas nucleares, lo que llevó a un aumento significativo en la tensión global, con ambos bloques luchando por la supremacía nuclear durante las siguientes décadas.
+
Adenauer asume como canciller de la RFA
Adenauer asume como canciller de la RFA
15 de septiembre de 1949
El 15 de septiembre de 1949, Konrad Adenauer asumió como el primer canciller de la República Federal de Alemania (RFA). Adenauer, un político experimentado y líder del partido demócrata cristiano, fue una figura clave en la reconstrucción política y económica de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Bajo su liderazgo, Alemania Occidental se alineó estrechamente con las potencias occidentales y adoptó políticas que favorecían la integración en instituciones internacionales como la OTAN y la Comunidad Económica Europea (CEE). Adenauer también fue crucial en la consolidación de la democracia en la RFA, asegurando que el país se desarrollara como un estado estable y prospero dentro de la órbita occidental durante la Guerra Fría.
+
+
+
Proclamación de la República Popular China
Proclamación de la República Popular China
1 de octubre de 1949
El 1 de octubre de 1949, Mao Zedong proclamó la fundación de la República Popular China, un evento que marcó el triunfo del Partido Comunista Chino (PCC) en la larga guerra civil contra el gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek. La victoria comunista consolidó el control de China bajo un régimen marxista-leninista y alteró significativamente el equilibrio de poder en Asia. La proclamación de la República Popular China también marcó el comienzo de una nueva era de reformas sociales, políticas y económicas bajo el liderazgo de Mao, quien instauró un sistema socialista de gobierno. El establecimiento de China como potencia comunista fue un desafío directo a las influencias de las potencias capitalistas, especialmente Estados Unidos, y contribuyó a la expansión del comunismo en Asia durante la Guerra Fría.
+
Creación de la República Democrática Alemana
Creación de la República Democrática Alemana
7 de octubre de 1949
El 7 de octubre de 1949, se proclamó la fundación de la República Democrática Alemana (RDA) en el sector oriental de Alemania, bajo el control de la Unión Soviética. La RDA fue un estado socialista que surgió como respuesta a la creación de la República Federal de Alemania en el oeste. El régimen de la RDA fue estrechamente alineado con la Unión Soviética y se convirtió en un punto central de la Guerra Fría en Europa. La división de Alemania en dos estados reflejó la división ideológica de Europa y marcó el inicio de una larga y tensa coexistencia entre el bloque soviético y el occidental. La construcción del Muro de Berlín en 1961 sería uno de los símbolos más visibles de esta división.
+
1950
Tratado Chino-Soviético de Amistad
Tratado Chino-Soviético de Amistad
14 de febrero de 1950
El 14 de febrero de 1950 se firmó el Tratado Chino-Soviético de Amistad, Alianza y Mutua Asistencia entre la República Popular China y la Unión Soviética. Este acuerdo fue un hito en las relaciones internacionales durante la Guerra Fría, estableciendo una alianza estratégica entre los dos países comunistas en ese momento. El tratado prometía apoyo mutuo en caso de un ataque de una potencia capitalista, lo que consolidó una alianza política y militar entre los dos gigantes comunistas. Este tratado fue un reflejo de la creciente influencia de la URSS en Asia, así como de la consolidación del régimen comunista en China bajo Mao Zedong. La alianza tuvo un impacto significativo en la política global, especialmente en el contexto de la Guerra Fría, donde se intensificaron las tensiones entre las superpotencias y sus respectivos bloques. Aunque el tratado de amistad perduró, las relaciones entre China y la URSS se deterioraron más tarde en la década de 1960 debido a diferencias ideológicas y políticas, llevando a la ruptura entre ambos países en 1961.
+
Invasión de Corea del Norte
Invasión de Corea del Norte
25 de junio de 1950
El 25 de junio de 1950, las fuerzas de Corea del Norte, bajo el liderazgo de Kim Il-sung, lanzaron una invasión a Corea del Sur, marcando el inicio de la Guerra de Corea. El ataque fue rápido y sorpresa, con las fuerzas norcoreanas cruzando el paralelo 38, que hasta ese momento servía de frontera entre ambas naciones. La invasión fue un intento de Corea del Norte de unificar la península bajo un régimen comunista, lo que provocó una respuesta inmediata de las Naciones Unidas, liderada por Estados Unidos, para defender a Corea del Sur. Este conflicto fue una de las primeras confrontaciones militares de la Guerra Fría, en la que las potencias mundiales se alinearon con las dos coreas, reflejando la división ideológica global de la época: el bloque occidental encabezado por Estados Unidos y el bloque oriental liderado por la Unión Soviética y China. La invasión de Corea del Norte marcó el inicio de un conflicto que se extendería hasta 1953, con millones de muertos y una división permanente de la península coreana.
+
Recuperación del Territorio por MacArthur
Recuperación del Territorio por MacArthur
Septiembre de 1950
En septiembre de 1950, durante la Guerra de Corea, las fuerzas de las Naciones Unidas bajo el mando del general estadounidense Douglas MacArthur llevaron a cabo una exitosa operación para recuperar el territorio surcoreano que había sido ocupado por las fuerzas norcoreanas desde el inicio de la invasión el 25 de junio. Después de una serie de derrotas iniciales para las tropas de Corea del Sur y sus aliados, la situación comenzó a cambiar cuando MacArthur organizó un desembarco estratégico en Inchon, un puerto clave en la costa occidental de Corea del Sur. Esta maniobra sorpresiva logró cortar las líneas de suministro de las fuerzas norcoreanas y permitió a las fuerzas de la ONU recuperar rápidamente Seúl y otros territorios clave. La recuperación del territorio fue un golpe significativo para las fuerzas comunistas y un importante momento en la Guerra de Corea, aunque el conflicto continuaría por varios años más, con intervenciones de China y otras potencias.
+
Intervención China en la Guerra de Corea
Intervención China en la Guerra de Corea
Octubre-noviembre de 1950
A finales de 1950, después de que las fuerzas de las Naciones Unidas bajo el mando de Estados Unidos recuperaran el control de gran parte de Corea del Sur, China intervino en la Guerra de Corea en apoyo de Corea del Norte. Las tropas chinas, conocidas como el Ejército Voluntario del Pueblo Chino, cruzaron el río Yalu y atacaron a las fuerzas de la ONU, llevando el conflicto a una nueva fase. La intervención china fue una respuesta al avance de las fuerzas de la ONU cerca de las fronteras chinas y al temor de que la presencia estadounidense en la península coreana pudiera amenazar su seguridad nacional. La entrada de China en el conflicto alteró el curso de la guerra, lo que resultó en una serie de batallas a lo largo del paralelo 38, que devolvieron a Corea del Norte a la línea de armisticio, pero sin una clara victoria para ninguna de las partes.
+
1951
Destitución de MacArthur
Destitución de MacArthur
11 de abril de 1951
El 11 de abril de 1951, el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, tomó la decisión de destituir al general Douglas MacArthur del mando de las fuerzas estadounidenses en Corea. La decisión fue tomada después de una creciente desacuerdo entre el presidente y el general sobre la estrategia de la guerra. MacArthur, que había ganado fama por su exitosa recuperación de Corea del Sur en 1950, había propuesto una expansión de la guerra hacia China, incluida la posibilidad de atacar las bases chinas. Truman, por su parte, se oponía a la escalada del conflicto, temeroso de que llevar la guerra a China podría llevar a una confrontación directa con la Unión Soviética y desencadenar una guerra mundial. La destitución de MacArthur fue un momento clave en la Guerra de Corea, ya que reflejó las tensiones políticas y militares en los Estados Unidos sobre cómo manejar el conflicto.
+
Tratado de San Francisco
Tratado de San Francisco
8 de septiembre de 1951
El 8 de septiembre de 1951, se firmó el Tratado de Paz de San Francisco entre Japón y varias potencias aliadas, incluidos Estados Unidos, el Reino Unido y otros países del Pacífico, marcando el final oficial de la Segunda Guerra Mundial para Japón. El tratado de San Francisco consistió en una serie de acuerdos que llevaron al desarme de Japón, el establecimiento de nuevas fronteras y la renuncia del país a sus derechos territoriales sobre varios territorios ocupados durante la guerra. Además, Japón se comprometió a no tener una fuerza militar ofensiva y a cooperar con las potencias aliadas en la reconstrucción y en la prevención de futuras agresiones. Este tratado fue un paso crucial en la rehabilitación de Japón en la comunidad internacional después de su derrota en la guerra, aunque también creó tensiones con otros países como China y la Unión Soviética, que no participaron en el acuerdo.
+
1952
Primera Bomba Atómica Británica
Primera Bomba Atómica Británica
3 de octubre de 1952
El 3 de octubre de 1952, Gran Bretaña llevó a cabo con éxito la prueba de su primera bomba atómica, convirtiéndose en la tercera nación en el mundo, después de Estados Unidos y la Unión Soviética, en desarrollar y probar armas nucleares. La prueba, conocida como 'Operation Hurricane', tuvo lugar en un atolón del Pacífico y marcó el inicio de la era nuclear para el Reino Unido. Este evento tuvo profundas implicaciones geopolíticas, ya que fortaleció la posición de Gran Bretaña como una de las principales potencias militares del mundo y como un aliado clave de Estados Unidos en la Guerra Fría. La prueba también intensificó las tensiones de la Guerra Fría, ya que los países del bloque comunista, especialmente la Unión Soviética, vieron el desarrollo nuclear británico como una amenaza para el equilibrio de poder global.
+
Eisenhower elegido presidente de EE. UU.
Eisenhower elegido presidente de EE. UU.
4 de noviembre de 1952
El 4 de noviembre de 1952, Dwight D. Eisenhower fue elegido presidente de Estados Unidos, asumiendo el cargo el 20 de enero de 1953. Eisenhower, un general de cinco estrellas y comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, ganó las elecciones presidenciales como candidato del Partido Republicano, derrotando al demócrata Adlai Stevenson. Durante su campaña, Eisenhower prometió poner fin a la guerra de Corea y enfocar la política exterior de Estados Unidos hacia un enfoque más firme contra el expansionismo comunista. Su elección marcó un cambio significativo en la política estadounidense de la posguerra, ya que Eisenhower era un líder militar con una amplia experiencia internacional, y su presidencia tendría un gran impacto en la Guerra Fría.
+
1953
Muerte de Stalin
Muerte de Stalin
5 de marzo de 1953
El 5 de marzo de 1953, Iósif Stalin, líder de la Unión Soviética desde 1924, falleció a la edad de 74 años debido a un derrame cerebral. Su muerte marcó el fin de una era de gobierno autoritario y represivo en la URSS, caracterizada por las purgas, los campos de trabajo forzado y la total centralización del poder. Durante su mandato, Stalin transformó la economía soviética y consolidó un estado totalitario, pero sus políticas también causaron la muerte de millones de personas, tanto por la represión política como por las hambrunas provocadas por sus planes económicos. Tras su muerte, el país vivió un período de incertidumbre, mientras sus sucesores, incluido Nikita Jruschov, iniciaban gradualmente el proceso de desestalinización. La muerte de Stalin tuvo repercusiones internacionales, ya que su figura representaba la fortaleza del comunismo soviético frente al capitalismo occidental, y su desaparición abrió una nueva fase en la Guerra Fría.
+
Armisticio de la Guerra de Corea
Armisticio de la Guerra de Corea
27 de julio de 1953
El 27 de julio de 1953, se firmó el armisticio entre las fuerzas de Estados Unidos, Corea del Norte y China, lo que puso fin a la Guerra de Corea, aunque no formalmente con un tratado de paz. Este acuerdo, firmado en Panmunjom, estableció la creación de una zona desmilitarizada (DMZ) a lo largo del paralelo 38 que dividía la península coreana, y se acordó el cese de las hostilidades, aunque no resolvía las diferencias ideológicas y políticas entre el norte comunista y el sur capitalista. La guerra dejó un saldo de millones de muertos y desplazados, y la península coreana quedó dividida de manera permanente. El armisticio significó el fin de las intensas luchas, pero la situación política siguió tensa, y la Guerra Fría continuó siendo un factor central en la relación entre las dos Coreas, China y Estados Unidos.
+
Golpe en Irán
Golpe en Irán
19 de agosto de 1953
El 19 de agosto de 1953, un golpe de Estado organizado por la CIA y apoyado por el MI6 británico derrocó al primer ministro iraní Mohammad Mossadegh, quien había nacionalizado la industria petrolera de Irán, lo que le había ganado la oposición de Reino Unido y Estados Unidos. El golpe, conocido como la Operación Ajax, restableció el poder del sha Mohammad Reza Pahlavi, quien había sido previamente depuesto por las protestas populares. El derrocamiento de Mossadegh y la reinstauración de la monarquía iraní marcaron un punto de inflexión en la política de Medio Oriente, alineando a Irán con los intereses de Occidente, en particular con los Estados Unidos, pero creando un resentimiento popular que se mantendría latente durante varias décadas. Este evento contribuyó al clima de desconfianza hacia Occidente en Irán, lo que más tarde llevaría a la Revolución Islámica de 1979.
+
1954
Derrota de Francia en Dien Bien Phu
Derrota de Francia en Dien Bien Phu
7 de mayo de 1954
El 7 de mayo de 1954, las fuerzas francesas fueron derrotadas en la batalla de Dien Bien Phu, un enfrentamiento clave en la Guerra de Indochina, que culminó con la retirada de Francia de la región. Esta derrota, infligida por el Viet Minh bajo el liderazgo de Ho Chi Minh, marcó el final del dominio colonial francés en Indochina y preparó el camino para la división de Vietnam en dos países: el norte comunista y el sur apoyado por Estados Unidos. La batalla se libró en un valle rodeado de montañas, lo que dificultaba las líneas de suministro y hacía de la posición francesa una trampa. La victoria del Viet Minh tuvo un enorme impacto tanto en Vietnam como en la política internacional, ya que debilitó la posición de Francia en el sudeste asiático y generó un aumento de la intervención estadounidense en la región.
+
Golpe en Guatemala
Golpe en Guatemala
18 de junio de 1954
El 18 de junio de 1954, un golpe de Estado respaldado por la CIA derrocó al presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, quien había implementado una serie de reformas agrarias que afectaban a los intereses de las empresas estadounidenses en el país, especialmente la United Fruit Company. Este golpe, conocido como la Operación PBSUCCESS, fue parte de la estrategia de los Estados Unidos para evitar la expansión del comunismo en América Latina durante la Guerra Fría. La caída de Árbenz llevó a una serie de gobiernos militares que intensificaron la represión en el país. El golpe en Guatemala tuvo un impacto duradero, ya que estableció un clima de inestabilidad y violencia política que perduró durante varias décadas, con una guerra civil que duró hasta 1996.
+
Tratado del Sudeste Asiático (SEATO)
Tratado del Sudeste Asiático (SEATO)
8 de septiembre de 1954
El 8 de septiembre de 1954, se firmó el Tratado del Sudeste Asiático (SEATO), un acuerdo militar firmado por Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Pakistán, Tailandia y Filipinas. El SEATO fue establecido con el objetivo de prevenir la expansión del comunismo en el sudeste asiático, una región clave durante la Guerra Fría. Este tratado fue una respuesta al creciente temor de que países como Vietnam, Laos y Camboya pudieran caer bajo el control comunista, en un proceso conocido como la 'teoría del dominó'. Aunque el SEATO nunca fue tan efectivo como la OTAN, y enfrentó dificultades internas debido a las diferencias de intereses entre sus miembros, fue un intento significativo de Estados Unidos por fortalecer su influencia en la región y frenar la expansión comunista.
+

Coexistencia Pacífica

1955
Jruschov asienta su liderazgo en el PCUS
Jruschov asienta su liderazgo en el PCUS
Febrero de 1955
En febrero de 1955, Nikita Jruschov consolidó su liderazgo dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y en la URSS, tras una serie de maniobras políticas y luchas internas después de la muerte de Stalin. Jruschov logró desbancar a varios de sus rivales dentro del partido, como el líder del gobierno Georgi Malenkov, y asumió el control tanto del partido como del gobierno. Su ascenso al poder marcó el inicio de un periodo de reformas y desestalinización en la URSS. Jruschov se comprometió a desterrar el culto a la personalidad de Stalin y a moderar la represión política, al mismo tiempo que trataba de mejorar la economía soviética. Esta etapa también estuvo marcada por la intensificación de las tensiones con Estados Unidos en la Guerra Fría.
+
Pacto de Bagdad
Pacto de Bagdad
5 de abril de 1955
El 5 de abril de 1955, se firmó el Pacto de Bagdad, un tratado de defensa mutua entre Irak, Irán, Pakistán, Turquía y el Reino Unido, con el objetivo de frenar la expansión del comunismo en el Oriente Medio. Este tratado también fue conocido como el Tratado del Oriente Medio, y representaba un esfuerzo por parte de Occidente, liderado por Estados Unidos, de crear una coalición en la región que pudiera resistir las presiones de la Unión Soviética durante la Guerra Fría. En 1959, el pacto cambiaría su nombre a la Organización del Tratado Central (CENTO) después de la salida de Irak, pero nunca alcanzó el nivel de influencia de otros acuerdos militares como la OTAN. Sin embargo, marcó un intento de Occidente por establecer una red de alianzas militares en el Medio Oriente.
+
+
+
República Federal de Alemania se une a la OTAN
República Federal de Alemania se une a la OTAN
5 de mayo de 1955
El 5 de mayo de 1955, la República Federal de Alemania (RFA) recuperó su soberanía completa después de la Segunda Guerra Mundial y se unió a la OTAN, marcando un paso importante en la reconstrucción de Alemania después de la guerra. Este acuerdo se produjo en el contexto de la Guerra Fría, cuando Europa estaba dividida entre el bloque occidental, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental, bajo el control de la Unión Soviética. La adhesión de Alemania Occidental a la OTAN fue vista como un desafío directo a la URSS y sus aliados, y también implicaba el rearmamento de Alemania, algo que preocupaba a muchos países europeos. Sin embargo, se interpretó como un signo de estabilidad para la región y un paso clave en la política de contención del comunismo.
+
Pacto de Varsovia
Pacto de Varsovia
14 de mayo de 1955
El 14 de mayo de 1955, se constituyó el Pacto de Varsovia, una alianza militar de los países comunistas del bloque oriental bajo la dirección de la Unión Soviética. Esta alianza fue creada como respuesta directa a la inclusión de la República Federal de Alemania en la OTAN y a la creciente amenaza de la influencia occidental en Europa. El Pacto de Varsovia tenía como objetivo coordinar las fuerzas militares de los países miembros y garantizar la defensa mutua en caso de un ataque externo. Incluía a países como la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania y la República Democrática Alemana. Aunque inicialmente concebido como una respuesta defensiva, el Pacto de Varsovia también consolidó el control de la URSS sobre sus aliados del este de Europa durante la Guerra Fría.
+
1956
Discurso Secreto de Jruschov
Discurso Secreto de Jruschov
25 de febrero de 1956
El 25 de febrero de 1956, Nikita Jruschov, líder de la Unión Soviética, pronunció su famoso 'discurso secreto' ante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En este discurso, Jruschov denunció las políticas de represión y el culto a la personalidad que Stalin había promovido durante su régimen, lo que marcó el inicio de un proceso de desestalinización en la URSS. Este discurso fue una sorpresa para muchos, ya que la figura de Stalin había sido central en la política soviética durante décadas. Jruschov reconoció los errores y abusos cometidos durante la era estalinista y promovió un cambio hacia un liderazgo más colectivo y menos autoritario. Aunque el discurso no fue divulgado de inmediato, su contenido causó gran revuelo en el mundo comunista y en la política global, contribuyendo a tensiones dentro del bloque soviético.
+
Protestas en Poznan, Polonia
Protestas en Poznan, Polonia
29 de junio de 1956
El 29 de junio de 1956, se desataron intensas protestas obreras en Poznan, Polonia, en respuesta a las difíciles condiciones económicas y a la represión política bajo el régimen comunista del país. Las protestas comenzaron como una huelga de trabajadores en las fábricas y rápidamente se extendieron a una manifestación general contra el gobierno. Los manifestantes exigían mejores condiciones laborales y mayores libertades políticas. El gobierno polaco, apoyado por las fuerzas soviéticas, respondió con una dura represión, que resultó en la muerte de decenas de personas. Este levantamiento fue un indicio temprano de las tensiones en los países del bloque soviético y un precursor de las revueltas en otros países del este de Europa, como la Revolución Húngara de 1956.
+
Nacionalización del Canal de Suez
Nacionalización del Canal de Suez
26 de julio de 1956
El 26 de julio de 1956, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser anunció la nacionalización del Canal de Suez, una vía de navegación estratégica que en ese momento estaba controlada por una compañía británica-francesa. Esta decisión provocó una crisis internacional, ya que el canal era vital para el comercio global y especialmente para el transporte de petróleo desde el Medio Oriente a Europa. Nasser justificó la nacionalización como una medida para financiar la construcción de la presa de Asuán, pero fue vista por los países occidentales, especialmente por Reino Unido y Francia, como una amenaza a sus intereses en la región. Esto condujo a la Crisis de Suez, cuando Israel, apoyado por Reino Unido y Francia, invadió Egipto, lo que desencadenó una intervención militar de la ONU y una condena internacional. La crisis subrayó la creciente influencia de Egipto en el mundo árabe y la disminución de la hegemonía colonial europea en la región.
+
+
+
Gomulka aceptado en Polonia
Gomulka aceptado en Polonia
21 de octubre de 1956
El 21 de octubre de 1956, el líder comunista Władysław Gomułka fue aceptado por el Kremlin como el nuevo líder de Polonia después de que los manifestantes exigieran su regreso al poder. Gomułka había sido destituido en 1948 por su oposición a las políticas estalinistas, pero su regreso fue una respuesta a las protestas y revueltas que habían tenido lugar en Polonia, particularmente las huelgas en Poznan. Su aceptación por parte de la URSS fue un intento de calmar las tensiones en Polonia sin perder el control soviético sobre el país. Aunque Gomułka prometió reformas moderadas, Polonia seguía bajo la influencia del bloque soviético. Su ascenso al poder fue un momento significativo en la historia de la Guerra Fría, ya que mostró que el control soviético sobre sus satélites no era absoluto.
+
Revolución Húngara
Revolución Húngara
23 de octubre de 1956
El 23 de octubre de 1956, comenzó la Revolución Húngara, una revuelta contra el gobierno comunista de la República Popular de Hungría, que fue apoyada por la URSS. La revuelta fue iniciada por estudiantes y trabajadores que exigían reformas políticas y una mayor autonomía de Moscú. Los manifestantes lograron derrocar al gobierno de Mátyás Rákosi y formar un nuevo gobierno bajo Imre Nagy, quien prometió reformas y una política de neutralidad con respecto a la Guerra Fría. Sin embargo, la Unión Soviética intervino militarmente para sofocar la revolución, lo que resultó en miles de muertos y la restauración del régimen comunista. La represión soviética en Hungría fue un símbolo del control autoritario del bloque oriental durante la Guerra Fría.
+
1957
Tratados de Roma
Tratados de Roma
25 de marzo de 1957
El 25 de marzo de 1957, seis países europeos (Francia, República Federal de Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) firmaron los Tratados de Roma, que establecieron la Comunidad Económica Europea (CEE). Este tratado marcó el inicio de la integración económica en Europa Occidental y fue un paso crucial hacia la creación de la Unión Europea. La CEE tenía como objetivo promover la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales entre los países miembros, con el fin de asegurar un mercado común. A largo plazo, los Tratados de Roma sentaron las bases para la creación de una unión política más estrecha, que llegaría a culminar en la actual Unión Europea. Este evento representó un avance importante en la construcción de la Europa postguerra, uniendo a las naciones en un esfuerzo común para evitar futuros conflictos y promover la prosperidad económica.
+
Lanzamiento del Sputnik I
Lanzamiento del Sputnik I
4 de octubre de 1957
El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó al espacio el Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia. Este evento marcó el inicio de la carrera espacial entre Estados Unidos y la URSS, un aspecto fundamental de la Guerra Fría. El lanzamiento del Sputnik I sorprendió al mundo y desató un sentimiento de temor y admiración en igual medida. Este satélite, que orbitaba la Tierra a una velocidad increíblemente alta, también contenía un transmisor de radio que enviaba señales a la Tierra. Este logro soviético no solo simbolizó el avance tecnológico de la URSS, sino que también alteró el equilibrio geopolítico mundial, llevando a los Estados Unidos a intensificar sus esfuerzos en la exploración espacial. La respuesta de EE. UU. sería el lanzamiento de su propio satélite, el Explorer I, en 1958.
+
1958
Lanzamiento del Explorer I
Lanzamiento del Explorer I
31 de enero de 1958
El 31 de enero de 1958, Estados Unidos lanzó el Explorer I, su primer satélite artificial, como respuesta al lanzamiento soviético del Sputnik I en 1957. Este satélite fue crucial para los avances científicos, ya que ayudó a descubrir la radiación cósmica y la Van Allen radiation belt, lo que proporcionó valiosa información sobre la atmósfera terrestre. El lanzamiento del Explorer I fue un hito para la NASA, la agencia espacial estadounidense, y marcó el comienzo de la competencia espacial entre las superpotencias. Este evento también reflejó la intensificación de la Guerra Fría, en la que cada nación buscaba demostrar su supremacía tecnológica, científica y militar.
+
De Gaulle, presidente de la V República
De Gaulle, presidente de la V República
21 de diciembre de 1958
El 21 de diciembre de 1958, el general Charles de Gaulle fue elegido presidente de la V República Francesa, un puesto que asumió oficialmente el 8 de enero de 1959. De Gaulle había sido una figura clave durante la Segunda Guerra Mundial, al liderar la resistencia francesa contra la ocupación nazi. Tras la guerra, se retiró de la política, pero regresó en 1958 en un momento de crisis para Francia, debido a la inestabilidad política interna y la guerra de Argelia. Su elección marcó el inicio de una nueva constitución que fortaleció el poder ejecutivo y dio estabilidad a Francia, un país que había sufrido varios cambios de gobierno en los años anteriores. Su liderazgo fue crucial para la fundación de la V República, y su presidencia influyó profundamente en la política francesa durante varias décadas.
+
1959
Castro toma el poder en Cuba
Castro toma el poder en Cuba
1 de enero de 1959
El 1 de enero de 1959, Fidel Castro y su movimiento revolucionario derrocaron al dictador Fulgencio Batista en Cuba, tomando el poder tras una larga lucha armada. La Revolución Cubana, que había comenzado en 1953 con el ataque al cuartel Moncada, culminó con la victoria de Castro, quien se convirtió en el líder de Cuba. Este cambio de régimen transformó la política y la sociedad cubana, al iniciar una serie de reformas sociales y económicas, y posicionó a Cuba como un aliado del bloque soviético en la Guerra Fría. La Revolución Cubana no solo tuvo un profundo impacto en Cuba, sino que también alteró la dinámica de las relaciones internacionales en América Latina, en especial con Estados Unidos, que consideraba a Castro un aliado potencial de la URSS.
+
Visita de Jruschov a EE. UU.
Visita de Jruschov a EE. UU.
15 al 27 de septiembre de 1959
Entre el 15 y el 27 de septiembre de 1959, Nikita Jruschov, líder de la Unión Soviética, realizó una histórica visita a Estados Unidos. Este evento marcó un momento inédito en la Guerra Fría, ya que fue la primera vez que un líder soviético visitaba el país enemigo. Durante su estancia, Jruschov se reunió con el presidente Dwight D. Eisenhower, con el objetivo de reducir las tensiones entre las dos superpotencias. La visita también incluyó encuentros con otros líderes y ciudadanos estadounidenses, y fue un intento de mejorar la comunicación y las relaciones entre la URSS y los EE. UU. Sin embargo, la visita también destacó las diferencias irreconciliables en cuanto a ideologías y políticas, y no condujo a cambios sustanciales en las relaciones internacionales.
+
1960
+
+
Jruschov anuncia el derribo de un avión espía norteamericano U-2
Jruschov anuncia el derribo de un avión espía norteamericano U-2
5 de mayo de 1960
El 5 de mayo de 1960, el líder soviético Nikita Jruschov sorprendió al mundo al anunciar públicamente que un avión espía estadounidense U-2 había sido derribado en el espacio aéreo soviético. Este avión, operado por la CIA, estaba realizando una misión de espionaje sobre el territorio de la Unión Soviética, recolectando información sobre sus instalaciones militares y de misiles. El piloto del U-2, Gary Powers, fue capturado tras el incidente y más tarde juzgado y condenado en la URSS, aunque fue intercambiado en 1962 por un espía soviético en un intercambio de prisioneros. El anuncio de Jruschov fue un golpe a la imagen de Estados Unidos, ya que la administración del presidente Dwight D. Eisenhower había negado previamente cualquier conocimiento sobre las misiones de espionaje en territorio soviético. La revelación de este incidente alteró las relaciones entre ambos países, exacerbando las tensiones de la Guerra Fría y dando lugar a un fuerte desprestigio para la política exterior estadounidense. Este evento también tuvo repercusiones en la cumbre que estaba programada entre Jruschov y Eisenhower en París, que se celebraría pocas semanas después. La caída del U-2 y el posterior intercambio de acusaciones entre ambas potencias marcaron un punto culminante en la intensificación de la competencia y desconfianza mutua durante la Guerra Fría, así como una disminución de las posibilidades de diálogo y acercamiento entre las superpotencias. Además, el derribo del avión espía contribuyó a consolidar la imagen de Jruschov como un líder firme y dispuesto a desafiar la hegemonía estadounidense, lo que aumentó las tensiones internacionales y dio pie a una nueva fase de confrontación en la rivalidad entre el bloque occidental y el bloque soviético.
+
Fracasa la cumbre Jruschov-Eisenhower en París
Fracasa la cumbre Jruschov-Eisenhower en París
16 de mayo de 1960
El 16 de mayo de 1960, se celebró la cumbre entre Nikita Jruschov, líder de la Unión Soviética, y el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, en París. Este encuentro tenía como objetivo discutir la tensión creciente de la Guerra Fría y tratar de llegar a un entendimiento mutuo sobre varios temas internacionales, como el desarme nuclear, la crisis de Berlín y las relaciones con los países no alineados. Sin embargo, la cumbre fracasó estrepitosamente, principalmente debido a la revelación pública del derribo del avión espía U-2, que había ocurrido apenas días antes. Este incidente, que ya había dañado gravemente las relaciones entre ambas potencias, hizo imposible que las negociaciones fueran productivas. Jruschov, que había llegado a París con la esperanza de presionar a los Estados Unidos sobre el desarme, reaccionó furiosamente a las acusaciones de espionaje y se sintió humillado por la desmentida inicial del gobierno de Eisenhower. Ante esta situación, Jruschov abandonó la cumbre antes de su conclusión, cancelando cualquier posibilidad de acuerdo. El fracaso de la cumbre de París significó un retroceso en los esfuerzos de distensión durante la Guerra Fría, y mostró la falta de voluntad de ambos líderes para comprometerse en cuestiones clave de seguridad internacional. Este evento también subrayó la creciente polarización en la política global, que dividía al mundo en dos bloques, el occidental liderado por Estados Unidos y el oriental encabezado por la URSS. La cumbre de París y su fracaso reforzaron la percepción de que la Guerra Fría estaba lejos de llegar a su fin, y que las relaciones entre las dos superpotencias seguirían siendo tensas y competitivas.
+
Estados Unidos impone un embargo comercial a Cuba
Estados Unidos impone un embargo comercial a Cuba
19 de octubre de 1960
El 19 de octubre de 1960, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower impuso un embargo comercial a Cuba, en respuesta a las políticas radicales del gobierno de Fidel Castro. Después de que Castro tomara el poder en 1959, el gobierno cubano comenzó a implementar reformas comunistas que incluyeron la nacionalización de propiedades estadounidenses y la creación de estrechos lazos con la Unión Soviética. En represalia, el gobierno de Eisenhower decidió cortar las importaciones de azúcar cubano y suspendió las exportaciones de productos esenciales, como el petróleo, a Cuba. Este embargo, que más tarde se ampliaría en 1962 durante la administración de John F. Kennedy, se convirtió en un componente clave de la política estadounidense hacia Cuba y marcó el comienzo de una relación profundamente hostil entre ambos países. La medida también reflejaba el temor de Estados Unidos ante la expansión del comunismo en el hemisferio occidental, un temor que se intensificó durante la Guerra Fría. El embargo fue una forma de presión económica, con la esperanza de que el gobierno de Castro cediera a las demandas de los Estados Unidos y abandonara su alianza con la URSS. Sin embargo, en lugar de debilitar a Castro, el embargo consolidó aún más su régimen, ayudando a construir un sentimiento de nacionalismo y resistencia entre los cubanos. La política de aislamiento económico y diplomático hacia Cuba se mantuvo durante varias décadas y se convirtió en uno de los pilares de la estrategia estadounidense en la Guerra Fría. Este embargo también profundizó la animosidad entre Cuba y los Estados Unidos, convirtiendo a la isla en un punto caliente de las tensiones entre las superpotencias.
+
John F. Kennedy es elegido presidente de EE. UU.
John F. Kennedy es elegido presidente de EE. UU.
8 de noviembre de 1960
El 8 de noviembre de 1960, John F. Kennedy fue elegido presidente de los Estados Unidos, derrotando al vicepresidente Richard Nixon en una de las elecciones más reñidas de la historia del país. Kennedy, un joven senador de Massachusetts, fue un candidato que inspiró una nueva visión para Estados Unidos, representando un cambio generacional con respecto al liderazgo de Dwight D. Eisenhower. Su campaña se centró en la promesa de revitalizar la economía, abordar los desafíos internacionales de la Guerra Fría y promover los derechos civiles. El debate televisado entre Kennedy y Nixon, que fue un hito en la historia de las elecciones estadounidenses, permitió a Kennedy proyectar una imagen de juventud, dinamismo y confianza, mientras que Nixon, a pesar de su experiencia, parecía nervioso y agotado. La elección de Kennedy marcó el comienzo de una nueva era en la política estadounidense, conocida como la 'Nueva Frontera', que abogaba por un enfoque progresista en temas internos y externos. Durante su presidencia, Kennedy enfrentó numerosos desafíos internacionales, incluidos la construcción del Muro de Berlín, la crisis de los misiles en Cuba y la creciente tensión con la Unión Soviética. Además, promovió la lucha por los derechos civiles y la igualdad racial en el país. A nivel interno, Kennedy impulsó una serie de reformas en el ámbito económico y social, y su administración se caracterizó por un enfoque más optimista y dinámico respecto a los problemas nacionales e internacionales. La elección de Kennedy y su posterior asunción al cargo marcaron el inicio de una era de esperanza y ambición para muchos estadounidenses, aunque también estuvo marcada por desafíos significativos tanto a nivel nacional como global.
+
1961
Ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba
Ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba
3 de enero de 1961
El 3 de enero de 1961, el presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, rompió oficialmente las relaciones diplomáticas con Cuba. Esta decisión fue tomada en respuesta a la creciente radicalización del régimen de Fidel Castro, quien había instaurado un gobierno comunista en la isla tras su victoria en 1959. La ruptura de relaciones fue un paso decisivo en la política de hostilidad de Estados Unidos hacia el gobierno cubano, que incluyó medidas como el embargo económico, que afectó profundamente la economía cubana. Este evento también marcó el inicio de una relación tensa y conflictiva entre Cuba y Estados Unidos que perduraría durante gran parte de la Guerra Fría.
+
+
+
Yuri Gagarin, primer humano en el espacio
Yuri Gagarin, primer humano en el espacio
12 de abril de 1961
El 12 de abril de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio exterior a bordo de la nave Vostok 1. Este hito histórico fue un triunfo para la Unión Soviética en la carrera espacial, un campo de competencia entre las superpotencias durante la Guerra Fría. Gagarin completó una órbita alrededor de la Tierra en 108 minutos, demostrando la capacidad de la URSS en el avance tecnológico y científico. El vuelo de Gagarin no solo representó un logro espacial, sino también una victoria simbólica en la lucha ideológica y geopolítica entre el bloque occidental y el bloque comunista. La noticia de su hazaña fue recibida con gran entusiasmo en la URSS y en todo el mundo.
+
Fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos
Fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos
19 de abril de 1961
El 19 de abril de 1961, la invasión de Bahía de Cochinos (Playa Girón) en Cuba fracasó estrepitosamente. Un grupo de exiliados cubanos, apoyados por la CIA de Estados Unidos, intentó derrocar al gobierno de Fidel Castro, pero fueron derrotados por las fuerzas cubanas en menos de 72 horas. La operación fue un desastre para la administración del presidente John F. Kennedy, que había autorizado el ataque, y resultó en una humillante derrota. La invasión fortaleció el liderazgo de Castro y consolidó su régimen en Cuba. Además, este fracaso aumentó la animosidad entre Estados Unidos y Cuba y llevó a un mayor alineamiento de Cuba con la Unión Soviética.
+
Envío de consejeros militares a Vietnam
Envío de consejeros militares a Vietnam
Mayo de 1961
En mayo de 1961, Estados Unidos comenzó a enviar sus primeros consejeros militares a Vietnam del Sur para ayudar en la lucha contra el comunismo. La situación en Vietnam se había vuelto cada vez más crítica, con la creciente amenaza de la expansión del comunismo liderada por el Viet Cong en el sur, apoyado por el régimen comunista de Hanoi en el norte. La administración de Kennedy, que asumió en enero de 1961, se comprometió a evitar la caída de Vietnam del Sur bajo el control comunista, lo que representaba un paso importante en la política de contención de Estados Unidos durante la Guerra Fría. El envío de consejeros marcaría el inicio de una escalada militar estadounidense en Vietnam.
+
Cumbre Jruschov-Kennedy en Viena
Cumbre Jruschov-Kennedy en Viena
3 y 4 de junio de 1961
Los días 3 y 4 de junio de 1961, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, y el líder soviético Nikita Jruschov se reunieron en Viena en una cumbre que buscaba mejorar las relaciones entre las dos superpotencias. A pesar de las expectativas, las conversaciones fueron tensas y no lograron avances significativos. La falta de acuerdo sobre temas cruciales, como Berlín, la proliferación nuclear y las relaciones diplomáticas, dejó un ambiente de desconfianza entre los dos líderes. La cumbre de Viena dejó claro que, a pesar de los esfuerzos por reducir las tensiones, la Guerra Fría continuaba siendo una lucha ideológica y política sin resolución inmediata.
+
Construcción del Muro de Berlín
Construcción del Muro de Berlín
13 de agosto de 1961
El 13 de agosto de 1961, la República Democrática Alemana (RDA) comenzó la construcción del Muro de Berlín, una barrera física que separaba Berlín Occidental, controlado por las potencias aliadas, de Berlín Oriental, que estaba bajo control soviético. El muro fue erigido por las autoridades comunistas de la RDA con el objetivo de frenar la emigración masiva de ciudadanos del este hacia el oeste, ya que miles de personas huían hacia Berlín Occidental en busca de mejores condiciones de vida. El Muro de Berlín se convirtió en un símbolo poderoso de la división de Europa y del mundo durante la Guerra Fría, y representó un claro ejemplo de la opresión y el control del régimen soviético sobre el bloque del este.
+

Distensión

1962
+
+
Crisis de los misiles en Cuba
Crisis de los misiles en Cuba
14 de octubre de 1962
El 14 de octubre de 1962, un avión espía U-2 de Estados Unidos descubrió misiles soviéticos en Cuba, lo que dio inicio a la crisis de los misiles de Cuba. Esta crisis fue uno de los momentos más peligrosos de la Guerra Fría, ya que las dos superpotencias estuvieron al borde de un conflicto nuclear. Los misiles soviéticos, ubicados a solo 90 millas de la costa estadounidense, fueron percibidos como una amenaza directa por el gobierno de John F. Kennedy. Tras una serie de tensas negociaciones y una firme postura estadounidense, la Unión Soviética aceptó retirar los misiles a cambio de la promesa de Estados Unidos de no invadir Cuba y de retirar sus misiles de Turquía. La crisis de los misiles es recordada como un punto de inflexión en la Guerra Fría, donde la diplomacia y la disuasión nuclear jugaron un papel clave en evitar una guerra total.
+
Fin de la crisis de los misiles
Fin de la crisis de los misiles
28 de octubre de 1962
El 28 de octubre de 1962, se alcanzó un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Soviética para poner fin a la crisis de los misiles en Cuba. Tras intensas negociaciones, el líder soviético Nikita Jruschov acordó retirar los misiles de Cuba a cambio de una promesa de no invasión por parte de Estados Unidos y la retirada secreta de misiles estadounidenses de Turquía e Italia. Este acuerdo evitó una guerra nuclear y marcó un importante logro diplomático. La crisis de los misiles demostró la capacidad de ambas superpotencias para gestionar un conflicto a través de la diplomacia, aunque el miedo a un enfrentamiento nuclear persistió durante toda la Guerra Fría.
+
1963
Francia veta ingreso del Reino Unido a la CEE
Francia veta ingreso del Reino Unido a la CEE
29 de enero de 1963
El 29 de enero de 1963, el presidente francés Charles de Gaulle vetó la solicitud del Reino Unido para ingresar a la Comunidad Económica Europea (CEE). De Gaulle consideraba que la adhesión de Gran Bretaña debilitaría la unión de los países europeos y favorecería demasiado los intereses de Estados Unidos. Este veto mostró las tensiones políticas dentro de Europa y la creciente diferencia de enfoques sobre la integración europea. El veto de Francia retrasó durante años la entrada del Reino Unido en la CEE, que no ocurriría hasta 1973. Esta decisión reflejaba la visión de De Gaulle de una Europa más autónoma y menos dependiente de la influencia estadounidense.
+
Establecimiento del 'teléfono rojo' entre EE. UU. y la URSS
Establecimiento del 'teléfono rojo' entre EE. UU. y la URSS
20 de junio de 1963
El 20 de junio de 1963, se estableció el 'teléfono rojo', una línea de comunicación directa entre la Casa Blanca de Estados Unidos y el Kremlin soviético. Esta línea fue un resultado directo de la crisis de los misiles en Cuba en 1962, y su propósito era evitar malentendidos y facilitar una comunicación inmediata entre las dos superpotencias en tiempos de crisis. El establecimiento del 'teléfono rojo' simbolizó un esfuerzo por reducir las tensiones de la Guerra Fría y aumentar la diplomacia directa entre Washington y Moscú, especialmente en un contexto de alto riesgo nuclear. Aunque la línea no se utilizó con frecuencia, se convirtió en un importante símbolo de los intentos por evitar un conflicto nuclear.
+
+
+
Golpe de Estado en Vietnam del Sur
Golpe de Estado en Vietnam del Sur
1 de noviembre de 1963
El 1 de noviembre de 1963, el presidente de Vietnam del Sur, Ngo Dinh Diem, fue derrocado y asesinado un día después en un golpe militar. Diem había gobernado Vietnam del Sur de manera autoritaria, y su régimen había perdido el apoyo tanto interno como de Estados Unidos. La falta de reformas y la brutal represión contra los opositores, incluida la persecución a los budistas, llevó a un creciente descontento. El golpe de Estado fue respaldado por Estados Unidos, que consideraba a Diem incapaz de frenar la expansión del comunismo en Vietnam. La caída de Diem agravó la situación política y militar en el país y dio lugar a un período de inestabilidad, abriendo la puerta a una mayor intervención estadounidense.
+
Asesinato de John F. Kennedy
Asesinato de John F. Kennedy
22 de noviembre de 1963
El 22 de noviembre de 1963, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, fue asesinado en Dallas, Texas, mientras se encontraba en un desfile en su automóvil presidencial. El asesinato conmocionó al mundo y dejó un vacío en la política estadounidense. Lee Harvey Oswald fue arrestado como principal sospechoso, aunque las circunstancias del asesinato siguen siendo objeto de debate y teorías de conspiración. La muerte de Kennedy marcó el fin de una era de esperanza y optimismo en Estados Unidos, conocida como la 'Era Kennedy', y dejó al país sumido en el duelo. El presidente Lyndon B. Johnson asumió la presidencia en un momento de gran tensión política y social, mientras el país comenzaba a enfrentar los desafíos del conflicto en Vietnam.
+
1964
Incidente del Golfo de Tonkín
Incidente del Golfo de Tonkín
2 de agosto de 1964
El 2 de agosto de 1964, tuvo lugar el incidente del Golfo de Tonkín, cuando se acusó a Vietnam del Norte de atacar con torpedos a dos buques de guerra de Estados Unidos en aguas internacionales. Este incidente se convirtió en un catalizador importante para la escalada de la guerra de Vietnam. El presidente de EE. UU., Lyndon B. Johnson, utilizó este ataque como justificación para pedir al Congreso un mayor apoyo militar para Vietnam del Sur. Esta resolución permitió una intervención militar estadounidense más directa y significativa en el conflicto vietnamita, marcando el inicio de una mayor escalada en la guerra. El incidente fue muy controversial, ya que más tarde se cuestionó la veracidad de las acusaciones contra Vietnam del Norte, pero sus consecuencias fueron de gran alcance para la política exterior de EE. UU.
+
+
+
Destitución de Jruschov y ascenso de Breznev
Destitución de Jruschov y ascenso de Breznev
14 de octubre de 1964
El 14 de octubre de 1964, Nikita Jruschov fue destituido de su cargo como Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en un golpe de estado dentro del partido. Fue reemplazado por Leonid Breznev, quien asumiría el liderazgo soviético durante las siguientes décadas. El cambio de liderazgo marcó una transición significativa en la política soviética, ya que Breznev adoptó una postura más conservadora y estable, en contraste con el enfoque reformista de Jruschov. Esta transición también representó un cambio en la dirección de la Guerra Fría, con un enfoque más rígido hacia Occidente y una continuación de la carrera armamentista.
+
China prueba su primera bomba atómica
China prueba su primera bomba atómica
16 de octubre de 1964
El 16 de octubre de 1964, la República Popular China llevó a cabo su primera prueba exitosa de una bomba atómica en el desierto de Lop Nor, en el noroeste de China. Esta prueba marcó el inicio de China como una potencia nuclear, lo que alteró significativamente el equilibrio de poder en la Guerra Fría. La prueba generó preocupación en Occidente y en la Unión Soviética, ya que China se unió al reducido club de naciones con armas nucleares. Esta prueba fue un paso importante para el fortalecimiento de la independencia de la política exterior china y su desafío al orden mundial dominado por las superpotencias de la Guerra Fría.
+
Lyndon B. Johnson gana las elecciones presidenciales
Lyndon B. Johnson gana las elecciones presidenciales
3 de noviembre de 1964
El 3 de noviembre de 1964, Lyndon B. Johnson ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos con una victoria abrumadora sobre su rival, el senador Barry Goldwater. Johnson, quien asumió la presidencia tras el asesinato de John F. Kennedy en 1963, fue respaldado por un fuerte apoyo popular gracias a sus políticas progresistas, como la 'Gran Sociedad', que buscaba erradicar la pobreza y promover los derechos civiles. Sin embargo, la guerra de Vietnam sería un factor importante durante su mandato, y la escalada del conflicto sería un tema clave en su presidencia.
+
1965
Primer bombardeo estadounidense en Vietnam
Primer bombardeo estadounidense en Vietnam
7 de febrero de 1965
El 7 de febrero de 1965, Estados Unidos comenzó el primer bombardeo aéreo masivo en Vietnam del Norte como respuesta a los ataques del Viet Cong a instalaciones estadounidenses en Vietnam del Sur. Este bombardeo marcó el inicio de una campaña aérea más amplia, conocida como la 'Operación Rolling Thunder', que continuaría durante varios años. Los bombardeos fueron parte de la estrategia estadounidense para presionar al régimen comunista en el norte y debilitar la infraestructura militar del Viet Cong en el sur. Este aumento de la intervención militar en Vietnam aumentó considerablemente la participación de EE. UU. en el conflicto.
+
Primeras tropas de combate estadounidenses en Vietnam
Primeras tropas de combate estadounidenses en Vietnam
8 de marzo de 1965
El 8 de marzo de 1965, llegaron las primeras tropas de combate estadounidenses a Vietnam del Sur. Este despliegue fue parte de una mayor intervención militar de EE. UU. en la guerra de Vietnam, como respuesta a la creciente amenaza del comunismo en la región. Inicialmente, los soldados fueron enviados para proteger bases aéreas y proporcionar apoyo logístico a las fuerzas vietnamitas del sur. Sin embargo, rápidamente se vieron involucrados en combates directos. Este fue un punto de inflexión significativo en el conflicto, ya que marcó la transición de un apoyo aéreo y logístico a una guerra a gran escala en el terreno.
+
EE. UU. interviene en la República Dominicana
EE. UU. interviene en la República Dominicana
28 de abril de 1965
El 28 de abril de 1965, tropas estadounidenses fueron enviadas a la República Dominicana para sofocar un levantamiento militar y asegurar la estabilidad política en el país. La intervención fue justificada por la administración de Lyndon B. Johnson como una medida para evitar la expansión del comunismo en el Caribe, en el contexto de la Guerra Fría. El conflicto fue breve, pero tuvo implicaciones importantes para las políticas estadounidenses en América Latina, demostrando el compromiso de EE. UU. para contener el comunismo en el hemisferio occidental.
+
1966
Francia se retira de la OTAN
Francia se retira de la OTAN
7 de marzo de 1966
El 7 de marzo de 1966, el presidente francés Charles de Gaulle anunció que Francia se retiraba de la estructura militar de la OTAN, aunque seguiría siendo miembro de la alianza. De Gaulle consideraba que la OTAN estaba dominada por los intereses de Estados Unidos y que Francia debía tener más independencia en sus decisiones de defensa y política exterior. La decisión de retirarse de la estructura militar de la OTAN fue un acto significativo de afirmación de soberanía por parte de Francia y un desafío a la hegemonía estadounidense en la defensa europea. A pesar de esto, Francia continuó participando en las discusiones políticas de la OTAN.
+
1967
Comienza la guerra de los Seis Días
Comienza la guerra de los Seis Días
5 de junio de 1967
El 5 de junio de 1967 comenzó la Guerra de los Seis Días, un conflicto entre Israel y una coalición de países árabes formada por Egipto, Siria y Jordania. El conflicto tuvo lugar en el Medio Oriente y comenzó con un ataque preventivo israelí contra las fuerzas aéreas de Egipto. En los siguientes días, Israel logró una victoria decisiva, tomando el control de territorios clave, como la Península del Sinaí, los Altos del Golán, la Franja de Gaza y Cisjordania. La guerra cambió radicalmente la geopolítica de la región y dejó una huella profunda en las relaciones entre Israel y los países árabes.
+
Protestas contra la guerra de Vietnam
Protestas contra la guerra de Vietnam
21 de octubre de 1967
El 21 de octubre de 1967, miles de manifestantes se congregaron frente al Pentágono en Washington, D.C., para protestar contra la guerra de Vietnam. La manifestación fue una de las más grandes de la década de 1960 y simbolizó el creciente descontento en los Estados Unidos con la escalada del conflicto en Vietnam. Los manifestantes exigían el fin de la intervención militar estadounidense en Vietnam, reflejando una oposición creciente en el país hacia una guerra que muchos consideraban injusta y costosa, tanto en vidas humanas como en recursos.
+
1968
Ofensiva del Tet en Vietnam
Ofensiva del Tet en Vietnam
30 de enero de 1968
El 30 de enero de 1968 comenzó la ofensiva del Tet, una serie de ataques sorpresa coordinados por las fuerzas comunistas de Vietnam del Norte y el Viet Cong contra varios objetivos en Vietnam del Sur, incluidos embajadas, bases militares y ciudades importantes. Aunque la ofensiva fue militarmente derrotada, tuvo un gran impacto psicológico, ya que mostró que el conflicto no estaba cerca de terminar, a pesar de las afirmaciones de los líderes estadounidenses. La ofensiva del Tet alteró la percepción pública de la guerra en Estados Unidos y contribuyó al creciente descontento hacia la intervención en Vietnam.
+
+
+
La Primavera de Praga
La Primavera de Praga
Marzo de 1968
En marzo de 1968, el líder checoslovaco Alexander Dubcek inició un proceso de reformas conocido como la 'Primavera de Praga', en el cual se buscaba liberalizar el régimen comunista en Checoslovaquia, promoviendo una mayor libertad de expresión y una mayor autonomía económica. Las reformas desafiaron el control soviético sobre Europa del Este y llevaron a una fuerte respuesta por parte de la Unión Soviética. Aunque las reformas fueron populares en Checoslovaquia, la invasión de las fuerzas del Pacto de Varsovia, lideradas por la URSS, en agosto de 1968, puso fin abruptamente a la Primavera de Praga.
+
Matanza de My Lai en Vietnam
Matanza de My Lai en Vietnam
16 de marzo de 1968
El 16 de marzo de 1968, durante la Guerra de Vietnam, tropas estadounidenses cometieron una masacre en la aldea de My Lai, en la que murieron entre 300 y 500 civiles vietnamitas, en su mayoría mujeres, niños y ancianos. El incidente fue inicialmente encubierto, pero más tarde se reveló al público, lo que provocó una ola de indignación tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. La masacre de My Lai se convirtió en uno de los episodios más controvertidos y traumáticos de la guerra, y alimentó las críticas internas a la intervención estadounidense en Vietnam.
+
Invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia
Invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia
20 de agosto de 1968
El 20 de agosto de 1968, las tropas del Pacto de Varsovia, bajo la dirección de la Unión Soviética, invadieron Checoslovaquia para sofocar la Primavera de Praga, un intento de reforma política liderado por Alexander Dubcek. Las fuerzas del Pacto de Varsovia ocuparon el país y detuvieron las reformas que intentaban dar mayor libertad política y económica. La invasión fue condenada por gran parte de la comunidad internacional, pero la URSS justificó la intervención como una forma de proteger al bloque socialista. El evento dejó una marca indeleble en la política checoslovaca y en la historia de la Guerra Fría.
+
Richard Nixon es elegido presidente de EE. UU.
Richard Nixon es elegido presidente de EE. UU.
5 de noviembre de 1968
El 5 de noviembre de 1968, Richard Nixon fue elegido presidente de los Estados Unidos, derrotando al demócrata Hubert Humphrey. Nixon asumió la presidencia el 20 de enero de 1969, y su victoria representó el deseo de muchos estadounidenses de poner fin a la inestabilidad social y política provocada por la guerra de Vietnam y los movimientos de derechos civiles. Durante su presidencia, Nixon implementó la 'Doctrina Nixon', que buscaba reducir el compromiso militar estadounidense en Asia y permitir que los países de la región se defendieran por sí mismos. También fue presidente durante los primeros años de la guerra de Vietnam.
+
1969
Primer choque militar entre la URSS y China
Primer choque militar entre la URSS y China
2 de marzo de 1969
El 2 de marzo de 1969, se produjo el primer enfrentamiento militar entre las fuerzas de la Unión Soviética y la República Popular China en el río Ussuri, en una zona fronteriza disputada entre ambos países. El conflicto, aunque limitado en escala, marcó un punto álgido en las tensiones entre las dos superpotencias comunistas. Ambos países, que habían sido aliados durante la Segunda Guerra Mundial, habían visto sus relaciones deteriorarse en la década de 1960 debido a diferencias ideológicas y geopolíticas. El incidente en el Ussuri intensificó aún más estas tensiones.
+
Primer aterrizaje en la Luna
Primer aterrizaje en la Luna
20 de julio de 1969
El 20 de julio de 1969, los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y Buzz Aldrin realizaron el primer aterrizaje exitoso en la Luna como parte de la misión Apolo 11. Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en caminar sobre la superficie lunar, pronunciando la famosa frase: 'Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad'. El alunizaje fue un logro histórico que marcó el éxito de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y consolidó la supremacía de EE. UU. en la exploración espacial durante la Guerra Fría.
+
1970
Invasión de Camboya por EE. UU.
Invasión de Camboya por EE. UU.
30 de abril de 1970
El 30 de abril de 1970, las tropas estadounidenses y sur vietnamitas invadieron Camboya, con el objetivo de destruir las bases del Viet Cong y las fuerzas de Vietnam del Norte que operaban en la frontera camboyana. Esta invasión, aunque inicialmente limitada, generó una gran controversia y descontento en Estados Unidos, desencadenando masivas protestas anti-guerra en todo el país, incluida la tristemente célebre matanza en la Universidad Estatal de Kent, donde cuatro estudiantes fueron asesinados por la Guardia Nacional. La invasión de Camboya extendió la guerra a un nuevo frente y profundizó la oposición a la intervención militar estadounidense en Indochina.
+
Tratado de Moscú entre Alemania Federal y la URSS
Tratado de Moscú entre Alemania Federal y la URSS
12 de agosto de 1970
El 12 de agosto de 1970, la República Federal de Alemania (RFA) y la Unión Soviética firmaron el Tratado de Moscú, un acuerdo de no agresión que aceptaba las fronteras de la Europa de posguerra, incluyendo la frontera entre las dos repúblicas alemanas. Este tratado fue un paso clave dentro de la 'Ostpolitik' (política de acercamiento al Este) del canciller de Alemania Occidental, Willy Brandt, quien buscaba mejorar las relaciones con la URSS y otros países del bloque oriental. El tratado contribuyó a la distensión de la Guerra Fría y al proceso de reconciliación entre los dos bloques enfrentados.
+
1971
China ingresa en la ONU
China ingresa en la ONU
25 de octubre de 1971
El 25 de octubre de 1971, la República Popular China fue admitida como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reemplazando a la República de China (Taiwán), que había ocupado ese puesto desde la fundación de la ONU en 1945. Este acontecimiento marcó un cambio significativo en la diplomacia mundial y reflejó el creciente reconocimiento internacional de China como una superpotencia emergente. La entrada de China en la ONU fue el resultado de un cambio en la política internacional, en parte influenciado por la apertura diplomática de los Estados Unidos hacia China bajo la administración Nixon.
+
1972
La Europa de los Nueve ingresa en la CEE
La Europa de los Nueve ingresa en la CEE
22 de enero de 1972
El 22 de enero de 1972, la Europa de los Nueve (que consistía en el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda) firmó un acuerdo para ingresar en la Comunidad Económica Europea (CEE). Este paso marcó un hito en el proceso de integración económica europea, uniendo a estos países con los miembros originales de la CEE. La expansión de la CEE en la década de 1970 reflejaba un deseo creciente de cooperación económica y política en Europa, que prepararía el camino para la futura expansión de la Unión Europea (UE).
+
Visita de Nixon a China
Visita de Nixon a China
21 de febrero de 1972
El 21 de febrero de 1972, el presidente estadounidense Richard Nixon realizó una histórica visita a la República Popular China, marcando el inicio de un proceso de acercamiento entre los dos países. Esta visita fue el resultado de una política de 'apertura hacia China' promovida por Nixon y su secretario de Estado, Henry Kissinger, y tuvo un impacto significativo en las relaciones internacionales durante la Guerra Fría. La visita preparó el terreno para la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China, lo que también alteró el equilibrio de poder en la Guerra Fría, debilitando la influencia soviética en Asia.
+
Tratados SALT I firmados en Moscú
Tratados SALT I firmados en Moscú
26 de mayo de 1972
El 26 de mayo de 1972, los tratados SALT I (Strategic Arms Limitation Talks) fueron firmados en Moscú por los líderes de los Estados Unidos y la Unión Soviética, Richard Nixon y Leonid Brezhnev. Estos tratados fueron un importante paso hacia la limitación de armas nucleares estratégicas, específicamente en la reducción de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) y misiles lanzados desde submarinos. Los tratados SALT I representaron un avance en la política de distensión de la Guerra Fría, que buscaba disminuir las tensiones nucleares entre las dos superpotencias. Aunque los acuerdos no resolvieron todas las diferencias, sentaron las bases para futuros tratados de control de armas.
+
Escándalo Watergate
Escándalo Watergate
17 de junio de 1972
El 17 de junio de 1972, se produjo el robo en la sede del Comité Nacional Demócrata en el edificio Watergate en Washington D.C., un acto de espionaje político que desencadenaría el escándalo Watergate. Aunque inicialmente el robo parecía un incidente aislado, pronto se descubrió que miembros del personal de la Casa Blanca de Richard Nixon estaban involucrados en el encubrimiento del hecho. El escándalo llevó a una serie de investigaciones que revelaron corrupción en el gobierno de Nixon, lo que eventualmente culminó en su renuncia el 9 de agosto de 1974, el primer y único caso de renuncia de un presidente estadounidense debido a un escándalo.
+
1973
Firma del Tratado de Paz sobre Vietnam
Firma del Tratado de Paz sobre Vietnam
27 de enero de 1973
El 27 de enero de 1973, se firmó en París el Tratado de Paz sobre Vietnam, un acuerdo que puso fin a la intervención militar de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. El tratado fue el resultado de años de negociaciones, en las cuales participaron los representantes de los EE. UU., Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Frente Nacional de Liberación (Viet Cong). Aunque el acuerdo supuso el retiro de las tropas estadounidenses, la guerra continuó en Vietnam, con enfrentamientos entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur hasta la caída de Saigón en 1975. El Tratado de Paz representó un paso significativo hacia el fin de la guerra, pero no logró la reconciliación inmediata ni una paz duradera en la región.
+
Golpe de Estado en Chile
Golpe de Estado en Chile
11 de septiembre de 1973
El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado en Chile, apoyado por la CIA, derrocó al presidente democráticamente elegido Salvador Allende. Este golpe fue ejecutado por las fuerzas armadas bajo el liderazgo del general Augusto Pinochet, quien instauró una dictadura militar que duraría hasta 1990. Allende, el primer presidente marxista en asumir el poder mediante elecciones en América Latina, se encontraba al frente de un gobierno que implementaba reformas socialistas, las cuales fueron resistidas tanto internamente como por el gobierno de los Estados Unidos. El golpe de Estado y la posterior dictadura de Pinochet marcaron un capítulo oscuro en la historia política de Chile y de América Latina.
+
Guerra del Yom Kippur
Guerra del Yom Kippur
6 de octubre de 1973
El 6 de octubre de 1973, comenzó la Guerra del Yom Kippur (también conocida como la Guerra del Ramadán), un conflicto bélico entre Israel y una coalición formada por Egipto y Siria. El ataque sorpresa tuvo lugar en el día más sagrado del calendario judío, el Yom Kippur, y buscaba recuperar los territorios perdidos por los árabes en la Guerra de los Seis Días de 1967, como el Sinaí (Egipto) y los Altos del Golán (Siria). La guerra se prolongó durante varias semanas y estuvo marcada por intensos combates. A pesar del avance inicial de las fuerzas egipcias y sirias, Israel logró una victoria militar, aunque el conflicto resultó en un cambio significativo en las relaciones internacionales, llevando a la posterior firma de acuerdos de paz entre Egipto e Israel.
+
1974
Renuncia de Nixon por el escándalo Watergate
Renuncia de Nixon por el escándalo Watergate
9 de agosto de 1974
El 9 de agosto de 1974, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, renunció a la presidencia como consecuencia del escándalo Watergate, el cual involucraba un encubrimiento de un robo en la sede del Partido Demócrata en el edificio Watergate. Las investigaciones revelaron que Nixon y su administración habían estado involucrados en una serie de actividades ilegales, lo que resultó en la pérdida de su apoyo político y su destitución. Nixon se convirtió en el primer presidente estadounidense en dimitir. Fue reemplazado por su vicepresidente, Gerald Ford, quien asumió la presidencia y, poco después, otorgó un perdón a Nixon por sus acciones durante el escándalo.
+
Reunión Breznev-Ford en Vladivostok
Reunión Breznev-Ford en Vladivostok
23 de noviembre de 1974
El 23 de noviembre de 1974, el presidente de Estados Unidos, Gerald Ford, y el líder soviético Leonid Breznev se reunieron en Vladivostok, en la Unión Soviética, para discutir una serie de cuestiones clave relacionadas con la Guerra Fría. En esta cumbre, los dos líderes acordaron un borrador del Tratado SALT II (Tratado de Limitación de Armas Estratégicas), que buscaba limitar el número de misiles nucleares y cohetes de largo alcance que poseían ambas superpotencias. Esta reunión fue un paso importante en el proceso de distensión y en los esfuerzos para reducir las tensiones nucleares entre las superpotencias durante la Guerra Fría. Aunque el Tratado SALT II no fue ratificado en el Senado estadounidense debido a la invasión soviética de Afganistán en 1979, el acuerdo reflejaba una mejora en las relaciones entre ambos países.
+

Rebrote

1975
+
+
Los jemeres rojos conquistan Phnom Penh
Los jemeres rojos conquistan Phnom Penh
17 de abril de 1975
El 17 de abril de 1975, la capital de Camboya, Phnom Penh, cayó en manos de los jemeres rojos, un grupo guerrillero comunista liderado por Pol Pot. Esta victoria marcó el comienzo de uno de los periodos más oscuros de la historia de Camboya, ya que los jemeres rojos impusieron un régimen brutal basado en una visión radical del comunismo agrario. Bajo su liderazgo, el país pasó a llamarse Kampuchea Democrática y se implementaron políticas de recolección forzosa de la población en campos rurales. El objetivo de los jemeres rojos era crear una sociedad sin clases, eliminando todo lo que consideraban vestigios del sistema anterior, como la propiedad privada, las instituciones educativas y religiosas, y las estructuras gubernamentales existentes. Durante este periodo, el régimen llevó a cabo un genocidio que resultó en la muerte de aproximadamente un cuarto de la población camboyana debido a trabajos forzados, ejecuciones masivas, hambrunas y enfermedades. La toma de Phnom Penh también significó el colapso del gobierno pro-estadounidense que había existido en Camboya durante la Guerra de Vietnam. El ascenso de los jemeres rojos fue facilitado por la desestabilización del país debido al conflicto con Vietnam del Sur y la intervención estadounidense, que había comenzado con los bombardeos aéreos de la región. La caída de Phnom Penh fue un parteaguas en la historia de la región, pues también marcó el fin de una era en la Guerra de Indochina, que se había librado durante más de dos décadas. A lo largo de los siguientes años, los jemeres rojos intentaron imponer su visión totalitaria, lo que dio lugar a uno de los genocidios más devastadores del siglo XX.
+
Tropas de Vietnam del Norte toman Saigón, finaliza la guerra de Vietnam
Tropas de Vietnam del Norte toman Saigón, finaliza la guerra de Vietnam
30 de abril de 1975
El 30 de abril de 1975, Saigón, la capital de Vietnam del Sur, cayó en manos de las tropas de Vietnam del Norte, marcando el fin de la Guerra de Vietnam. Este evento histórico significó la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista, poniendo fin a casi 30 años de conflicto. La caída de Saigón fue el resultado de una ofensiva final lanzada por las fuerzas del Ejército Popular de Vietnam del Norte, que había estado luchando contra las tropas de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados Unidos, durante más de dos décadas. El colapso del gobierno de Vietnam del Sur fue inevitable después de la retirada de las fuerzas estadounidenses en 1973, producto de la firma de los Acuerdos de Paz de París. Estos acuerdos pusieron fin a la participación directa de Estados Unidos en el conflicto, aunque el apoyo aéreo y la ayuda a Vietnam del Sur continuaron hasta el colapso final del régimen en 1975. El último día de la caída de Saigón, las tropas del Norte irrumpieron en la ciudad, y se produjo una huida masiva de ciudadanos y oficiales del gobierno del Sur, algunos de los cuales fueron evacuados en helicópteros de la embajada estadounidense. La caída de Saigón simbolizó la derrota de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, y la reunificación del país bajo el control de Hanoi cambió el equilibrio de poder en el sudeste asiático. Después de este evento, el país fue renombrado como la República Socialista de Vietnam. El fin de la guerra fue un triunfo para el bloque comunista y un doloroso recordatorio para Estados Unidos de los costos de la intervención en conflictos externos, que también marcaría un precedente para las futuras intervenciones estadounidenses en América Latina y otras regiones del mundo.
+
Se firma el Acta de Helsinki
Se firma el Acta de Helsinki
1 de agosto de 1975
El 1 de agosto de 1975, se firmó el Acta de Helsinki, un acuerdo que marcó un hito importante en la política de la Guerra Fría y en las relaciones internacionales en general. La conferencia, celebrada en Helsinki, Finlandia, reunió a representantes de 35 países, incluyendo Estados Unidos, la Unión Soviética y la mayoría de los países europeos, tanto del bloque occidental como del bloque oriental. El Acta de Helsinki tenía tres áreas principales: la seguridad europea, la cooperación económica y las cuestiones de derechos humanos. En términos de seguridad, se promovió la inviolabilidad de las fronteras y el respeto por la soberanía de los países. Esto implicaba que los países signatarios se comprometían a no recurrir a la violencia para alterar las fronteras europeas, lo que fue un importante paso hacia la desescalada de las tensiones de la Guerra Fría en Europa. En cuanto a la cooperación económica, el Acta sentó las bases para una mayor colaboración entre los países, incluyendo intercambios comerciales y acuerdos sobre transporte y energía. Sin embargo, uno de los aspectos más relevantes de este acuerdo fue la sección dedicada a los derechos humanos, que incluyó compromisos por parte de los países firmantes para mejorar las condiciones de libertad y derechos fundamentales dentro de sus propios territorios. Aunque la implementación de estas promesas fue desigual, el Acta de Helsinki fue un avance simbólico en la distensión entre el bloque oriental y el occidental. En términos prácticos, el Acta no logró resolver todos los problemas políticos de Europa, pero abrió la puerta a un diálogo que más tarde se reflejaría en movimientos de disidencia y reformas en el bloque soviético. El Acta de Helsinki es considerado por muchos como un punto de inflexión en las relaciones internacionales, que sembró las semillas de la eventual caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría.
+
1976
Reunificación de Vietnam
Reunificación de Vietnam
2 de julio de 1976
El 2 de julio de 1976, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur se reunificaron oficialmente bajo el nombre de la República Socialista de Vietnam. Esta reunificación fue el resultado de la victoria del norte comunista en la Guerra de Vietnam, que culminó con la caída de Saigón en abril de 1975. Tras años de conflicto, las dos partes, que habían estado divididas desde 1954, se unieron bajo un solo gobierno comunista dirigido por Hanoi. Aunque la reunificación trajo estabilidad política, el país enfrentó enormes desafíos económicos y sociales, en parte debido a la destrucción causada por la guerra. El gobierno de Vietnam socialista implementó reformas radicales que no siempre resultaron en los resultados esperados, y el país tardó muchos años en recuperarse económicamente. La reunificación también tuvo implicaciones geopolíticas significativas, ya que consolidó la influencia de la URSS en la región y cambió el equilibrio de poder en el sudeste asiático.
+
Elección de Jimmy Carter como presidente de EE. UU.
Elección de Jimmy Carter como presidente de EE. UU.
2 de noviembre de 1976
El 2 de noviembre de 1976, Jimmy Carter fue elegido presidente de Estados Unidos, derrotando al entonces presidente Gerald Ford en las elecciones presidenciales. Carter, un demócrata y exgobernador de Georgia, asumió la presidencia el 20 de enero de 1977, durante un periodo de creciente desconfianza hacia el gobierno estadounidense, tras el escándalo de Watergate y el final de la Guerra de Vietnam. Carter, conocido por su enfoque en los derechos humanos y la diplomacia internacional, abordó la crisis energética y la inflación, aunque su presidencia también estuvo marcada por desafíos, como la crisis de los rehenes en Irán. En términos internacionales, Carter jugó un papel clave en la firma de los Acuerdos de Camp David en 1978, que establecieron un acuerdo de paz entre Israel y Egipto, uno de los logros más destacados de su mandato.
+
1977
Carter anuncia enfoque en derechos humanos
Carter anuncia enfoque en derechos humanos
17 de marzo de 1977
El 17 de marzo de 1977, el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, anunció que los derechos humanos serían la prioridad central de su política exterior. Este anuncio marcó un cambio importante respecto a las políticas anteriores de EE. UU., que a menudo pasaban por alto las violaciones de derechos humanos en países aliados, como parte de una estrategia global durante la Guerra Fría. Carter buscaba posicionar a Estados Unidos como un líder moral en el escenario internacional, promoviendo la democracia, la libertad y los derechos fundamentales. Su enfoque incluyó presionar a regímenes autoritarios en América Latina, África y Asia para que respetaran los derechos de sus ciudadanos, aunque esta política también generó críticas, ya que algunos argumentaron que los intereses estratégicos de EE. UU. en ciertas regiones estaban en conflicto con este enfoque. A pesar de las dificultades, el legado de Carter en derechos humanos sigue siendo una parte fundamental de su presidencia.
+
Visita de Anwar el-Sadat a Israel
Visita de Anwar el-Sadat a Israel
19 de noviembre de 1977
El 19 de noviembre de 1977, el presidente egipcio Anwar el-Sadat realizó una histórica visita a Israel, un acto sin precedentes en la historia del conflicto árabe-israelí. Durante su visita, Sadat habló ante el parlamento israelí, lo que representó un paso importante hacia la paz en la región. La visita fue parte de un proceso de paz que culminó en los Acuerdos de Camp David en 1978, mediado por el presidente Jimmy Carter. Estos acuerdos llevaron a la firma de un tratado de paz entre Egipto e Israel en 1979, en el que Egipto se convirtió en el primer país árabe en reconocer oficialmente a Israel. A cambio, Israel devolvió el Sinaí a Egipto, territorio que había ocupado desde la Guerra de los Seis Días en 1967. La visita de Sadat fue un acto valiente que cambió el curso del conflicto árabe-israelí y dejó un legado de paz en la región.
+
1978
Toma del poder en Afganistán por los prosoviéticos
Toma del poder en Afganistán por los prosoviéticos
27 de abril de 1978
El 27 de abril de 1978, un golpe de estado en Afganistán derrocó al gobierno de Mohammed Daoud Khan, instaurando un régimen socialista bajo el liderazgo del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA), que tenía fuertes lazos con la Unión Soviética. Este golpe, conocido como la Revolución de Saur, fue el comienzo de una serie de cambios radicales en el país, que incluyeron reformas agrarias y políticas progresistas, pero también una represión brutal de los opositores. El régimen comunista, dirigido por Nur Muhammad Taraki, recibió apoyo de la URSS, lo que desencadenó una intervención militar soviética en 1979, marcando el inicio de una guerra prolongada que duraría hasta 1989 y tendría consecuencias devastadoras para el pueblo afgano.
+
Acuerdos de Camp David
Acuerdos de Camp David
5 al 17 de septiembre de 1978
Entre el 5 y el 17 de septiembre de 1978, se celebró la histórica Conferencia de Camp David, en la que participaron el presidente egipcio Anwar el-Sadat, el primer ministro israelí Menachem Begin, y el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter. Los acuerdos resultantes establecieron las bases para un tratado de paz entre Egipto e Israel, poniendo fin a décadas de guerra entre ambos países. El acuerdo también incluyó disposiciones sobre el futuro del Sinaí y una serie de principios para la paz en la región. Los Acuerdos de Camp David son considerados un hito en la diplomacia internacional, y aunque no resolvieron todos los problemas del conflicto árabe-israelí, fueron fundamentales para el establecimiento de la paz entre Egipto e Israel.
+
Invasión de Camboya por Vietnam
Invasión de Camboya por Vietnam
25 de diciembre de 1978
El 25 de diciembre de 1978, tropas vietnamitas invadieron Camboya, derrocando al régimen de los jemeres rojos que había gobernado el país desde 1975. El régimen de Pol Pot, responsable del genocidio camboyano que dejó millones de muertos, había desestabilizado la región. Vietnam, bajo el liderazgo del Partido Comunista, intervino para proteger sus propios intereses de seguridad y poner fin al genocidio. La invasión vietnamita culminó con la caída del régimen de los jemeres rojos y el establecimiento de un gobierno respaldado por Vietnam en Camboya. Sin embargo, este conflicto también tuvo consecuencias geopolíticas, ya que China, que había apoyado a los jemeres rojos, reaccionó con hostilidad ante la intervención vietnamita, lo que exacerbó las tensiones en el sudeste asiático.
+
1979
+
+
EE. UU. y la República Popular China establecen relaciones diplomáticas
EE. UU. y la República Popular China establecen relaciones diplomáticas
1 de enero de 1979
El 1 de enero de 1979, Estados Unidos y la República Popular China firmaron un acuerdo histórico que restableció oficialmente las relaciones diplomáticas entre ambos países. Este acuerdo marcó el fin de años de aislamiento diplomático entre los dos gigantes y fue un punto de inflexión crucial en la política exterior de la Guerra Fría. A través de este acuerdo, China se comprometió a mantener relaciones pacíficas con los Estados Unidos, mientras que ambos países acordaron intercambiar embajadores y abrir consulados. Esta decisión tuvo un impacto significativo en la política global, ya que China pasó a ser un actor clave en las relaciones internacionales y, a través de su apertura, se fue integrando más en el sistema económico global. La decisión de Estados Unidos de reconocer a China también fue un intento de debilitar la influencia soviética en Asia y abrir nuevas oportunidades económicas. Este cambio fue facilitado por el presidente Richard Nixon durante su visita a China en 1972, pero la firma del acuerdo en 1979 bajo el liderazgo de Jimmy Carter sentó las bases para la cooperación entre las dos naciones durante las siguientes décadas. Además, esta nueva relación entre China y Estados Unidos alteró las dinámicas en la región del Pacífico y afectó las alianzas de poder global.
+
El sah de Irán huye del país ante el avance de la revolución islámica
El sah de Irán huye del país ante el avance de la revolución islámica
16 de enero de 1979
El 16 de enero de 1979, el shah Mohammad Reza Pahlavi de Irán abandonó el país en medio del avance de la Revolución Islámica, lo que desencadenó un cambio radical en el gobierno iraní. Ante la creciente protesta popular, encabezada por el líder islámico Ayatollah Ruhollah Khomeini, el Shah se vio obligado a huir para salvar su vida, dejando el país en manos de los revolucionarios. La huida del Shah simbolizó el colapso de su régimen autoritario, que había sido apoyado por Occidente, especialmente Estados Unidos. El régimen del Shah, conocido por su modernización y apertura al occidente, también se caracterizaba por la represión y la falta de libertades civiles, lo que provocó un descontento generalizado en diversos sectores de la sociedad iraní. La Revolución Islámica se culminó el 11 de febrero de 1979, cuando las fuerzas revolucionarias tomaron el control definitivo de Irán y establecieron una República Islámica bajo el liderazgo de Khomeini. Este cambio de régimen tuvo repercusiones globales, especialmente para las relaciones entre Irán y Estados Unidos, que rápidamente se deterioraron, lo que llevó a la crisis de los rehenes en la embajada estadounidense en Teherán. La Revolución Islámica transformó a Irán en una teocracia, alterando profundamente la política del país y su rol en el Medio Oriente.
+
China ataca Vietnam del Norte
China ataca Vietnam del Norte
17 de febrero de 1979
El 17 de febrero de 1979, China lanzó una invasión a gran escala del norte de Vietnam como represalia por la intervención vietnamita en Camboya en 1978, donde las fuerzas vietnamitas derrocaron al régimen de los jemeres rojos. Este conflicto, conocido como la Guerra Sino-Vietnamita, fue una de las confrontaciones más significativas entre dos potencias comunistas. China, bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, justificó la invasión como una medida para castigar a Vietnam por su injerencia en Camboya y por alejarse de la órbita china al estrechar lazos con la Unión Soviética. La guerra fue breve pero sangrienta, y aunque las fuerzas vietnamitas repelieron con éxito el avance chino, ambos países sufrieron grandes pérdidas humanas y materiales. El conflicto también fue influenciado por las tensiones geopolíticas de la Guerra Fría, ya que Vietnam se alineó con la URSS, mientras que China intentaba equilibrar su influencia en la región. A pesar de la derrota china en términos militares, el conflicto dejó una marcada rivalidad entre ambos países, que perduraría durante décadas. La guerra también dejó lecciones sobre el poder de la diplomacia en la resolución de conflictos, y subrayó las tensiones entre los intereses de los diferentes países comunistas.
+
Israel y Egipto firman el Tratado de Paz
Israel y Egipto firman el Tratado de Paz
26 de marzo de 1979
El 26 de marzo de 1979, Israel y Egipto firmaron un histórico Tratado de Paz en Washington, convirtiéndose en el primer tratado de paz entre Israel y un país árabe. Este acuerdo fue el resultado de las negociaciones que se habían iniciado en los Acuerdos de Camp David de 1978, donde el presidente estadounidense Jimmy Carter actuó como mediador entre el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin. El tratado resultante estableció la normalización de relaciones entre ambos países, con Egipto reconociendo a Israel como un estado legítimo, a cambio de la devolución del Sinaí, un territorio ocupado por Israel desde la Guerra de los Seis Días en 1967. Este acuerdo significó un cambio fundamental en la política de Medio Oriente y dejó un legado de paz que perdura hasta la fecha. Aunque fue criticado por muchos países árabes y palestinos, que veían la paz como una traición, el Tratado de Paz entre Israel y Egipto abrió la puerta para la cooperación en otros aspectos, como la seguridad regional y la economía.
+
Firma de los acuerdos SALT II
Firma de los acuerdos SALT II
18 de junio de 1979
El 18 de junio de 1979, el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter y el líder soviético Leonid Brezhnev firmaron los acuerdos SALT II en Viena, un acuerdo crucial en la carrera de armamentos durante la Guerra Fría. El Tratado de Limitación de Armas Estratégicas (SALT II) tenía como objetivo reducir las armas nucleares y frenar la escalada de la carrera armamentista entre las dos superpotencias. El acuerdo limitaba la cantidad de misiles nucleares de largo alcance que ambos países podían tener, con el fin de evitar la proliferación de armas nucleares y reducir los riesgos de un conflicto nuclear. Aunque el tratado fue firmado por ambas partes, nunca fue ratificado por el Senado de los Estados Unidos debido a la invasión soviética de Afganistán en diciembre de 1979, lo que tensó las relaciones entre las dos naciones. A pesar de su fracaso en términos de ratificación, el SALT II sentó las bases para futuras negociaciones sobre control de armas y tuvo un impacto duradero en la diplomacia de la Guerra Fría, mostrando que tanto Estados Unidos como la URSS estaban dispuestos a negociar limitaciones para evitar un desastre nuclear.
+
Frente Sandinista derroca a Somoza
Frente Sandinista derroca a Somoza
17 de julio de 1979
El 17 de julio de 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) derrocó a la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua, poniendo fin a más de 40 años de gobierno dinástico que había sido respaldado por Estados Unidos. El derrocamiento de Somoza fue el resultado de años de lucha revolucionaria, en los que el FSLN, con el apoyo de diversos sectores de la sociedad nicaragüense, luchó por un cambio radical en la estructura política y social del país. El triunfo sandinista significó una victoria para los movimientos de izquierda en América Latina y fue visto como parte de la ola de revoluciones en la región durante la Guerra Fría. Sin embargo, el nuevo gobierno sandinista se enfrentó a desafíos significativos, incluyendo una guerra civil interna, el apoyo de Estados Unidos a los contrarrevolucionarios y la polarización política interna. A pesar de estos desafíos, el FSLN implementó reformas en educación, salud y distribución de tierras, transformando profundamente la sociedad nicaragüense.
+
1980
+
+
Carter retira el tratado SALT II
Carter retira el tratado SALT II
3 de enero de 1980
El 3 de enero de 1980, el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter retiró el tratado SALT II de la consideración del Congreso, como respuesta a la invasión soviética de Afganistán en diciembre de 1979. La invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética cambió drásticamente las relaciones entre Estados Unidos y la URSS, que ya estaban tensas debido a la Guerra Fría. Carter, al retirar el tratado, también implementó sanciones económicas contra la URSS y suspendió la participación de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. Este giro en la política estadounidense marcó el comienzo de una nueva fase en la Guerra Fría, en la que las tensiones se intensificaron y las esperanzas de una desescalada de la carrera armamentista se desvanecieron. A pesar de que el SALT II fue visto como un paso importante para el control de armas nucleares, la invasión soviética y los eventos posteriores lo convirtieron en un tratado no ratificado y obsoleto.
+
Doctrina Carter
Doctrina Carter
23 de enero de 1980
El 23 de enero de 1980, el presidente Jimmy Carter anunció lo que se conocería como la ‘Doctrina Carter’, un principio de política exterior que estipulaba que Estados Unidos utilizaría la fuerza militar para asegurar el acceso al petróleo en el Golfo Pérsico, considerando cualquier amenaza a los intereses estadounidenses en la región como un ataque directo a la seguridad nacional. Esta doctrina fue promulgada como respuesta a la invasión soviética de Afganistán y la creciente influencia de la URSS en la región. A través de esta política, Carter buscaba evitar que la Unión Soviética ganara control sobre recursos estratégicos clave y aseguraba a sus aliados en la región que Estados Unidos estaría dispuesto a defenderlos ante cualquier agresión externa. La Doctrina Carter marcó un punto de inflexión en la política exterior de Estados Unidos, al enfocar la atención en el control de los recursos naturales estratégicos y el equilibrio de poder en el Medio Oriente durante la Guerra Fría.
+
Intento de rescate de rehenes en Teherán
Intento de rescate de rehenes en Teherán
24 de abril de 1980
El 24 de abril de 1980, un intento militar estadounidense para rescatar a los rehenes de la embajada de EE. UU. en Teherán fracasó trágicamente. La operación, conocida como 'Operación Garra', involucró un despliegue de fuerzas especiales estadounidenses que intentaron ingresar a Irán y liberar a los 52 diplomáticos y ciudadanos estadounidenses retenidos desde noviembre de 1979, durante la crisis de los rehenes. Sin embargo, la operación fue un desastre debido a una serie de problemas logísticos y de coordinación, que culminaron en un accidente fatal en el que murieron ocho militares estadounidenses cuando uno de los helicópteros de la misión se estrelló en el desierto iraní. El fracaso de esta misión empeoró la imagen de la administración de Jimmy Carter, que ya se encontraba bajo una gran presión interna debido al estancamiento de las negociaciones con Irán. Además, la crisis de los rehenes se convirtió en un símbolo de la impotencia estadounidense frente a los desafíos internacionales, lo que también afectó las elecciones presidenciales de 1980, contribuyendo a la derrota de Carter frente a Ronald Reagan.
+
Walesa firma acuerdo con Solidaridad
Walesa firma acuerdo con Solidaridad
31 de agosto de 1980
El 31 de agosto de 1980, Lech Walesa, líder del sindicato Solidaridad en Polonia, firmó un acuerdo histórico con el gobierno comunista polaco que reconocía oficialmente a Solidaridad como un sindicato libre, el primer sindicato no controlado por el Partido Comunista en el bloque del Este. El acuerdo fue el resultado de una serie de huelgas masivas en los astilleros de Gdansk, y representó una victoria para los trabajadores polacos que habían luchado durante meses por mayores libertades y mejores condiciones laborales. La firma de este acuerdo no solo fue un triunfo para Solidaridad, sino también para los movimientos de resistencia en toda Europa del Este, que luchaban contra los regímenes comunistas autoritarios. Aunque el sindicato fue prohibido nuevamente en 1981 y Walesa fue arrestado, el impacto de esta victoria perduró y finalmente contribuyó al colapso del régimen comunista polaco a finales de la década de 1980. La firma de este acuerdo fue también un símbolo de la creciente presión sobre los regímenes comunistas, impulsada por el deseo de los ciudadanos de tener más libertad y autonomía.
+
Ronald Reagan es elegido presidente de los EE. UU.
Ronald Reagan es elegido presidente de los EE. UU.
4 de noviembre de 1980
El 4 de noviembre de 1980, Ronald Reagan, el exgobernador de California y líder del Partido Republicano, fue elegido presidente de Estados Unidos, derrotando al presidente en funciones Jimmy Carter. La elección de Reagan marcó un giro hacia la derecha en la política estadounidense, en medio de una creciente frustración popular por la crisis de los rehenes en Irán y la estancada economía de EE. UU. Reagan prometió restaurar la fuerza de la nación y reforzar su presencia global, así como revitalizar la economía mediante políticas de reducción de impuestos y desregulación. Su victoria fue también un reflejo del descontento con el liderazgo de Carter, quien había manejado mal la crisis de los rehenes y no había logrado resolver los problemas económicos del país. Reagan asumió la presidencia el 20 de enero de 1981, en un momento en el que las tensiones internacionales eran altas, especialmente debido a la Guerra Fría y las relaciones con la Unión Soviética. Su mandato inauguró una nueva era en la política de EE. UU., caracterizada por el enfoque en el anticomunismo, la construcción de una economía de mercado y la intensificación de la carrera armamentista.
+
1981
Asesinato de Anwar el-Sadat
Asesinato de Anwar el-Sadat
6 de octubre de 1981
El 6 de octubre de 1981, el presidente egipcio Anwar el-Sadat fue asesinado por un grupo de oficiales fundamentalistas mientras asistía a un desfile militar en El Cairo. Sadat, quien había asumido la presidencia en 1970, fue responsable de un cambio drástico en la política exterior de Egipto al firmar un acuerdo de paz con Israel en 1979, lo que lo convirtió en un héroe para Occidente pero un traidor ante muchos en el mundo árabe. Su política de acercamiento a Occidente y la paz con Israel generaron una fuerte oposición interna, especialmente por parte de los sectores más conservadores de la sociedad egipcia y del ejército. Los asesinos, vinculados a un grupo islamista radical, consideraban que Sadat había traicionado la causa árabe y musulmana al normalizar las relaciones con Israel. Tras su asesinato, Egipto se sumió en un periodo de inestabilidad, aunque el vicepresidente Hosni Mubarak asumió el poder y mantuvo la política de paz con Israel, a pesar de la creciente presión interna. El asesinato de Sadat marcó un punto de inflexión en la historia moderna de Egipto y del Medio Oriente.
+
Golpe militar en Polonia y declaración de ley marcial
Golpe militar en Polonia y declaración de ley marcial
13 de diciembre de 1981
El 13 de diciembre de 1981, el gobierno comunista de Polonia, encabezado por el general Wojciech Jaruzelski, decretó la ley marcial en un intento por sofocar el creciente movimiento Solidaridad y restablecer el control sobre el país. La medida, que suspendió las libertades civiles y detuvo a muchos líderes sindicales, incluyó el arresto de Lech Walesa, el líder de Solidaridad, y de otros miembros del sindicato. La ley marcial fue una respuesta directa a la presión ejercida por los trabajadores y a la creciente desobediencia social, que ponía en peligro la estabilidad del régimen comunista. La decisión de imponer la ley marcial fue respaldada por la Unión Soviética, que temía que el ejemplo de Polonia inspirara a otros países del bloque oriental a desafiar el sistema comunista. A pesar de la represión, el movimiento Solidaridad no desapareció y, a largo plazo, la ley marcial solo retrasó lo inevitable: la caída del régimen comunista polaco, que se produjo en 1989. La ley marcial también marcó el inicio de una etapa más dura en la Guerra Fría, ya que aumentó las tensiones entre los países del bloque del Este y Occidente.
+
1982
Israel invade el sur del Líbano
Israel invade el sur del Líbano
6 de junio de 1982
El 6 de junio de 1982, las fuerzas israelíes invadieron el sur del Líbano con el objetivo de destruir las bases de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que operaban desde allí y lanzaban ataques contra Israel. La invasión, conocida como la 'Operación Paz para Galilea', se convirtió en una de las intervenciones militares más controvertidas de Israel en el Medio Oriente. Aunque las fuerzas israelíes lograron sus objetivos iniciales, la operación resultó en una ocupación prolongada del sur del Líbano, que desestabilizó aún más la región y generó un fuerte rechazo tanto en el mundo árabe como en la comunidad internacional. La invasión también condujo al establecimiento de una zona de seguridad israelí en el sur del Líbano, lo que resultó en enfrentamientos prolongados con diversas facciones libanesas y palestinas. A nivel político, la invasión generó una gran oposición interna en Israel y profundizó la división en torno a la política hacia los territorios ocupados.
+
Muerte de Leonid Breznev y ascenso de Yuri Andropov
Muerte de Leonid Breznev y ascenso de Yuri Andropov
10 de noviembre de 1982
El 10 de noviembre de 1982, Leonid Brezhnev, líder de la Unión Soviética desde 1964, murió después de un largo periodo de enfermedades y convalecencias. La muerte de Brezhnev marcó el fin de una era de liderazgo soviético caracterizada por la estabilidad, pero también por la falta de reformas significativas. Brezhnev fue sucedido por Yuri Andropov, quien había sido jefe del KGB, la agencia de seguridad estatal soviética. Andropov asumió el poder en un momento en que la Unión Soviética enfrentaba graves problemas económicos y una creciente presión interna. Durante su breve mandato, que duró hasta su muerte en 1984, Andropov intentó implementar algunas reformas limitadas y mejorar la eficiencia del sistema, pero fue principalmente recordado por su enfoque duro hacia la disidencia y su interés en reforzar la disciplina dentro del Partido Comunista. La transición de poder marcó la continua incertidumbre y la lucha por el liderazgo dentro del Partido Comunista Soviético en la última etapa de la Guerra Fría.
+
1983
Reagan anuncia la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE)
Reagan anuncia la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE)
23 de marzo de 1983
El 23 de marzo de 1983, el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan anunció la Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE), un ambicioso proyecto para desarrollar un sistema de defensa antimisiles basado en el espacio que protegería a EE. UU. de posibles ataques nucleares de la Unión Soviética. Conocida popularmente como 'Guerra de las Galaxias', la IDE fue concebida para neutralizar los misiles nucleares soviéticos antes de que pudieran alcanzar el territorio estadounidense, utilizando satélites y tecnología láser avanzada. Aunque el proyecto nunca se completó, la IDE tuvo un impacto profundo en las relaciones internacionales, ya que exacerbó las tensiones con la URSS, que la consideró una amenaza para el equilibrio estratégico global. La Iniciativa de Defensa Estratégica también influyó en la política militar de los Estados Unidos y en la carrera armamentista durante la Guerra Fría, incrementando la competencia en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de defensa.
+
Ataque a la embajada de EE. UU. en Beirut
Ataque a la embajada de EE. UU. en Beirut
18 de abril de 1983
El 18 de abril de 1983, un atentado suicida devastador destruyó la embajada de Estados Unidos en Beirut, Líbano, como parte de una serie de ataques violentos contra intereses estadounidenses en el Medio Oriente. Este ataque fue llevado a cabo por un grupo terrorista vinculado a Hezbollah, una organización islamista chiita que tenía como objetivo expulsar a las potencias extranjeras de la región. El atentado mató a 63 personas, incluyendo 17 estadounidenses, y dejó a la comunidad internacional conmocionada por la brutalidad y la precisión de la operación. La destrucción de la embajada fue solo un episodio dentro de un contexto más amplio de violencia política en Líbano, donde las facciones extremistas, en su mayoría alineadas con diferentes grupos religiosos, se enfrentaban por el control del país. El atentado contra la embajada estadounidense simbolizaba el creciente conflicto entre los intereses occidentales y las fuerzas radicales que operaban en el Líbano. El ataque también fue parte de una serie de acciones violentas que involucraron a otros objetivos estadounidenses en la región. Este atentado llevó a Estados Unidos a reconsiderar su presencia en Líbano y marcó un hito en la política exterior de la administración de Ronald Reagan, quien enfrentaba un creciente desafío en cuanto a cómo manejar la creciente amenaza del terrorismo en el Medio Oriente. La embajada estadounidense en Beirut fue considerada un símbolo del poder e influencia de Estados Unidos en la región, y la destrucción de este edificio dejó claro que la presencia de Estados Unidos no sería tolerada por algunos actores radicales en la zona.
+
Ataque suicida a marines en Beirut
Ataque suicida a marines en Beirut
23 de octubre de 1983
El 23 de octubre de 1983, un ataque terrorista suicida dirigido a un cuartel de marines estadounidenses en Beirut, Líbano, resultó en la muerte de 241 personas, la mayoría de ellas marines. Este atentado fue llevado a cabo por un grupo extremista chiita, presuntamente respaldado por Irán, y marcó uno de los peores ataques terroristas contra Estados Unidos en la historia reciente. El ataque consistió en la explosión de un camión bomba cargado con explosivos dentro del cuartel de los marines, que se encontraba en una zona altamente custodiada. La magnitud de la explosión causó una destrucción masiva, y fue un golpe directo contra la presencia militar estadounidense en Líbano, donde las tropas de la ONU y de Estados Unidos estaban participando en misiones de paz y estabilización. Este ataque no solo mostró la vulnerabilidad de las fuerzas estadounidenses en el terreno, sino que también reflejó el creciente desafío que enfrentaba Estados Unidos en su intervención en el Medio Oriente. La muerte de tantos marines generó una oleada de indignación en Estados Unidos y provocó un debate nacional sobre la estrategia y el futuro de la presencia estadounidense en Líbano. A pesar de las presiones internas para retirarse, la administración de Reagan no retiró inmediatamente las tropas, aunque el ataque de octubre fue un factor crucial que, finalmente, contribuyó a la retirada de las tropas estadounidenses de Líbano en 1984. Este ataque sigue siendo uno de los eventos más trágicos en la historia de la intervención militar estadounidense en la región.
+
+
+
Estados Unidos invade la isla de Granada
Estados Unidos invade la isla de Granada
25 de octubre de 1983
El 25 de octubre de 1983, Estados Unidos lanzó la invasión militar de la isla de Granada, en el Caribe, en respuesta a un golpe de Estado llevado a cabo por facciones comunistas dentro del gobierno de la isla. La operación fue denominada ‘Operación Furia Urgente’ y se justificó como un esfuerzo para proteger a los ciudadanos estadounidenses residentes en la isla, así como para restaurar el orden constitucional tras la toma del poder por un grupo de oficiales militares liderados por Maurice Bishop. Los militares de EE. UU., junto con tropas de la isla de Barbados, rápidamente derrotaron a las fuerzas granadinas, restaurando el gobierno prooccidental en el poder. La invasión fue vista por algunos como una acción legítima para frenar la expansión del comunismo en América Latina, pero también fue criticada a nivel internacional, especialmente por países miembros de la Comunidad del Caribe y otros países de la región, que consideraron que la intervención violaba la soberanía de Granada. Sin embargo, el gobierno de Ronald Reagan defendió la invasión como una necesidad para proteger los intereses de EE. UU. en el Caribe y para contrarrestar las influencias comunistas en la región, que se habían fortalecido con la llegada al poder de un gobierno socialista en Granada. La operación resultó en la caída del régimen comunista y la restauración de un gobierno más alineado con los intereses estadounidenses.
+
Se inicia el despliegue de los 'euromisiles' en Europa
Se inicia el despliegue de los 'euromisiles' en Europa
23 de noviembre de 1983
El 23 de noviembre de 1983, la OTAN comenzó el despliegue de misiles nucleares de alcance intermedio en Europa, una medida tomada en respuesta a los misiles SS-20 desplegados por la Unión Soviética en Europa del Este. Los misiles Pershing II de Estados Unidos fueron instalados en Alemania Occidental, lo que generó una fuerte reacción tanto en la URSS como en varios países europeos. El despliegue de los ‘euromisiles’ formaba parte de la estrategia de disuasión nuclear de la OTAN durante la Guerra Fría, destinada a equilibrar el poder nuclear y garantizar la seguridad en el continente europeo. Este evento exacerbó las tensiones en la región, con manifestaciones en países como Alemania Occidental, donde miles de personas se opusieron al despliegue, temerosas de que el aumento de la presencia militar llevara a una escalada del conflicto con la URSS. El despliegue de los misiles no solo aumentó la ansiedad en Europa, sino que también contribuyó a la intensificación de la ‘guerra de los misiles’ entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. A pesar de las protestas, el despliegue de los misiles fue considerado por la administración de Ronald Reagan como una parte esencial de la estrategia para disuadir una posible amenaza soviética. Este aumento de la presencia militar fue un reflejo de la confrontación directa entre las superpotencias en el marco de la Guerra Fría, una fase crítica que aceleraría el fin del conflicto.
+
1984
Muere Yuri Andropov, es sustituido por Constantin Chernenko
Muere Yuri Andropov, es sustituido por Constantin Chernenko
9 de febrero de 1984
El 9 de febrero de 1984, Yuri Andropov, el líder de la Unión Soviética, murió a los 69 años tras una enfermedad prolongada. Su muerte marcó el final de un periodo en el que Andropov intentó revitalizar la economía soviética y frenar la corrupción dentro del Partido Comunista. Durante su corta administración, que comenzó en 1982, Andropov destacó por su dureza frente a las disidencias y por sus intentos de modernizar el sistema soviético sin caer en reformas profundas, lo que le permitió mantener el control del Partido. Andropov fue reemplazado por su sucesor, Constantin Chernenko, un veterano del partido y líder de la vieja guardia comunista. Chernenko tenía 72 años en el momento de su ascenso y su salud también estaba deteriorada. Este cambio de liderazgo reflejó la estabilidad precaria dentro de la élite del Partido Comunista soviético, con una falta de líderes jóvenes y dinámicos que pudieran abordar los desafíos del país. La transición de Andropov a Chernenko fue vista por muchos como una continuación de las políticas del pasado, con un énfasis en mantener el control interno del régimen y evitar reformas significativas. Aunque Chernenko fue visto como una figura de transición, su nombramiento fue importante en la dinámica interna de la Unión Soviética, ya que aseguraba la continuidad del modelo político y económico del estalinismo, aunque su mandato también estuvo marcado por su rápida declinación en la salud y su corta duración. En el contexto internacional, el cambio de liderazgo soviético no alteró significativamente las tensiones de la Guerra Fría, aunque los analistas comenzaron a anticipar que, si la situación de salud de Chernenko continuaba empeorando, se abrirían nuevas posibilidades para una reforma futura.
+
EE. UU. prohíbe ayuda a la Contra nicaragüense
EE. UU. prohíbe ayuda a la Contra nicaragüense
24 de mayo de 1984
El 24 de mayo de 1984, el Congreso de Estados Unidos aprobó una resolución histórica que prohibía el envío de más ayuda militar a la Contra nicaragüense, un grupo armado que luchaba contra el gobierno sandinista en Nicaragua. Esta decisión fue el resultado de años de controversia sobre el apoyo de Washington a la Contra, un grupo de exguerrilleros somocistas y otros opositores del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que había tomado el poder en Nicaragua en 1979 tras la Revolución Sandinista. La administración del presidente Ronald Reagan había argumentado que la Contra estaba luchando para proteger los intereses de la democracia y la libertad en América Central, y por tanto, merecía el apoyo militar estadounidense. Sin embargo, muchos en el Congreso y dentro de la opinión pública se opusieron a este apoyo, especialmente después de que se conociera la magnitud de las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas contrarrevolucionarias. La prohibición de la ayuda fue un importante revés para la política exterior de Reagan en América Central, ya que limitó las operaciones de la Contra y forzó al gobierno de los Estados Unidos a buscar nuevas maneras de apoyar a estos grupos sin violar la legislación. La intervención de Estados Unidos en Nicaragua, a través del apoyo a la Contra, se convirtió en uno de los episodios más controvertidos de la Guerra Fría, especialmente cuando salió a la luz el llamado ‘Irán-Contra’, un escándalo que involucró la venta secreta de armas a Irán para financiar a los Contras sin el conocimiento del Congreso. Esta prohibición fue un paso crucial en el declive de la estrategia estadounidense en Nicaragua y un reflejo de las luchas internas sobre cómo abordar los conflictos en América Latina durante la Guerra Fría.
+
Boicot a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
Boicot a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles
Julio y agosto de 1984
En 1984, la Unión Soviética y otros países del bloque comunista, excepto Rumania, decidieron boicotear los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en respuesta al boicot que Estados Unidos había liderado en 1980, cuando la URSS y sus aliados fueron excluidos de los Juegos Olímpicos de Moscú. Este boicot soviético fue una manifestación de las tensiones crecientes de la Guerra Fría y una clara expresión de la rivalidad entre los dos bloques. El boicot afectó a varios países de Europa del Este, África y Asia que formaban parte del bloque soviético, y fue una de las represalias más notables en el contexto deportivo. La decisión de la URSS fue tomada para protestar contra lo que consideraban una politización de los Juegos Olímpicos, después de que Estados Unidos utilizara los Juegos de Moscú como una plataforma para expresar su oposición a la invasión soviética de Afganistán. En este contexto, el boicot de 1984 fue un golpe a los ideales olímpicos de paz y cooperación internacional, ya que los atletas de los países del bloque oriental no pudieron competir en Los Ángeles, afectando a miles de deportistas que se vieron privados de la oportunidad de representar a sus países en el evento más prestigioso del deporte internacional. A pesar de la ausencia de los países más poderosos del bloque socialista, los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984 fueron un éxito tanto en términos de organización como en la cantidad de medallas y eventos. El boicot también tuvo un impacto político, ya que evidenció la polarización de las superpotencias durante la Guerra Fría, y no solo afectó a la esfera deportiva, sino que también profundizó la división entre los sistemas de gobierno del bloque occidental y el bloque oriental.
+
Firma del acuerdo chino-británico sobre Hong Kong
Firma del acuerdo chino-británico sobre Hong Kong
26 de septiembre de 1984
El 26 de septiembre de 1984, se firmó el acuerdo chino-británico que establecía los términos para la devolución de Hong Kong a la República Popular China en 1997. Este acuerdo, conocido como la 'Declaración Conjunta Sino-Británica', fue un hito importante en la historia de las relaciones internacionales, ya que resolvía una de las cuestiones más complejas del colonialismo británico en Asia. Hong Kong había sido una colonia británica desde mediados del siglo XIX, pero su arrendamiento de 99 años sobre la isla y sus territorios circundantes estaba programado para expirar en 1997. El acuerdo especificaba que, aunque la soberanía sobre Hong Kong se transferiría a China, el territorio disfrutaría de un alto grado de autonomía bajo el principio de 'un país, dos sistemas'. Este principio permitía que Hong Kong mantuviera su sistema económico y político, en particular su sistema legal basado en el derecho común británico, así como su libre mercado. La firma del acuerdo fue un paso crucial para garantizar una transición pacífica y estable para la población de Hong Kong, que temía perder sus libertades bajo el régimen comunista chino. Sin embargo, el acuerdo también planteaba desafíos para ambas partes, ya que la relación entre el gobierno chino y la administración británica requería la creación de mecanismos de cooperación y supervisión para asegurar que se cumplieran los términos del acuerdo. La firma del tratado fue seguida por años de preparación y negociaciones, y marcó el comienzo de un proceso que culminaría con la transferencia oficial de la soberanía de Hong Kong a China en 1997.
+

Fin de la Guerra Fría

1985
Anuncio de la Doctrina Reagan
Anuncio de la Doctrina Reagan
6 de febrero de 1985
El 6 de febrero de 1985, el presidente de EE. UU., Ronald Reagan, anunció que Estados Unidos apoyaría a los rebeldes que luchan contra los regímenes comunistas en el Tercer Mundo, como parte de su estrategia para contener la expansión del comunismo. Esta política, conocida como la 'Doctrina Reagan', tuvo un impacto significativo en varios países de América Latina, África y Asia, donde Estados Unidos proporcionó apoyo militar y financiero a movimientos contrarrevolucionarios en nombre de la lucha contra el comunismo.
+
Mijaíl Gorbachov es elegido Secretario General del PCUS
Mijaíl Gorbachov es elegido Secretario General del PCUS
11 de marzo de 1985
El 11 de marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Su ascenso marcó un cambio significativo en la política soviética, ya que inició un proceso de reformas que incluía la perestroika (reconstrucción económica) y la glasnost (apertura política), que eventualmente condujeron al fin de la Guerra Fría y la disolución de la URSS.
+
Gorbachov propone una reforma de la economía soviética
Gorbachov propone una reforma de la economía soviética
11 de junio de 1985
El 11 de junio de 1985, Mijaíl Gorbachov propuso una reforma profunda de la economía soviética, con el objetivo de modernizar la industria, aumentar la productividad y superar las crisis económicas que afectaban a la URSS. La propuesta fue el inicio de la perestroika, un conjunto de reformas que buscaban revitalizar la economía socialista a través de un enfoque más descentralizado y flexible.
+
Primera cumbre entre Gorbachov y Reagan
Primera cumbre entre Gorbachov y Reagan
19 de noviembre de 1985
El 19 de noviembre de 1985, se celebró la primera cumbre entre el líder soviético Mijaíl Gorbachov y el presidente estadounidense Ronald Reagan en Ginebra. Aunque no se alcanzaron acuerdos concretos, la cumbre fue un paso importante en el proceso de distensión de la Guerra Fría. Ambos líderes discutieron temas clave como la limitación de armas nucleares y la mejora de las relaciones bilaterales.
+
1986
Gorbachov defiende la perestroika
Gorbachov defiende la perestroika
25 de febrero de 1986
El 25 de febrero de 1986, durante el XXVII Congreso del PCUS, Mijaíl Gorbachov defendió la necesidad de llevar a cabo un proceso de reformas profundas en la Unión Soviética, conocido como perestroika. Estas reformas buscaban modernizar el sistema político y económico soviético, aunque tuvieron un impacto limitado en el corto plazo.
+
Accidente nuclear de Chernóbil
Accidente nuclear de Chernóbil
26 de abril de 1986
El 26 de abril de 1986, ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil, uno de los accidentes más graves en la historia de la energía nuclear. La explosión en el reactor número 4 de la planta nuclear de Chernóbil, en Ucrania, liberó enormes cantidades de radiación en el medio ambiente. El accidente tuvo consecuencias devastadoras para la salud humana y el medio ambiente, y provocó una crisis de confianza en la política soviética.
+
Cumbre de Reagan y Gorbachov en Reikiavik
Cumbre de Reagan y Gorbachov en Reikiavik
10 de octubre de 1986
El 10 de octubre de 1986, tuvo lugar la cumbre de Reagan y Gorbachov en Reikiavik, Islandia. En esta reunión, los dos líderes discutieron la reducción de armamentos nucleares y la posible eliminación de misiles nucleares de corto y medio alcance en Europa. Aunque no se alcanzó un acuerdo concreto, la cumbre representó un importante paso hacia la reducción de tensiones entre las dos superpotencias.
+
Escándalo Irán-Contra
Escándalo Irán-Contra
13 de noviembre de 1986
El 13 de noviembre de 1986, estalló el escándalo Irán-Contra, cuando se reveló que funcionarios del gobierno de Reagan habían vendido armas a Irán, un país bajo embargo, para financiar a los rebeldes contra-revolucionarios (Contras) en Nicaragua. El escándalo dañó la reputación de la administración Reagan y resultó en investigaciones judiciales en EE. UU.
+
Gorbachov libera a Sajarov
Gorbachov libera a Sajarov
16 de diciembre de 1986
El 16 de diciembre de 1986, el disidente soviético Andrei Sajarov fue liberado después de años de confinamiento en Gorki. Sajarov, un físico y defensor de los derechos humanos, había sido una de las figuras más prominentes en la oposición al régimen soviético. Su liberación fue un signo de los cambios que Gorbachov estaba promoviendo en la Unión Soviética.
+
1987
Visita del papa Juan Pablo II a Polonia
Visita del papa Juan Pablo II a Polonia
8 al 14 de junio de 1987
Entre el 8 y el 14 de junio de 1987, el papa Juan Pablo II visitó Polonia, donde fue recibido por grandes multitudes. Durante su visita, el papa apoyó al sindicato Solidaridad y a la oposición contra el régimen comunista, alentando a los polacos a luchar por sus derechos y libertades. Su visita fue un importante evento en el contexto de la lucha contra el régimen comunista en Europa del Este.
+
Firma del Tratado INF
Firma del Tratado INF
8 de diciembre de 1987
El 8 de diciembre de 1987, Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan firmaron en Washington el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF). Este acuerdo eliminó una categoría completa de misiles nucleares en Europa, constituyendo un avance importante en los esfuerzos por reducir las armas nucleares durante la Guerra Fría.
+
1988
Anuncio de la retirada soviética de Afganistán
Anuncio de la retirada soviética de Afganistán
8 de febrero de 1988
El 8 de febrero de 1988, Mijaíl Gorbachov anunció que la Unión Soviética retiraría sus tropas de Afganistán, comenzando el proceso el 15 de mayo de ese año. La intervención soviética en Afganistán había sido muy costosa tanto en términos humanos como económicos, y la retirada marcó el final de uno de los conflictos más largos de la Guerra Fría.
+
Cumbre Reagan-Gorbachov en Moscú
Cumbre Reagan-Gorbachov en Moscú
29 de mayo de 1988
El 29 de mayo de 1988, los presidentes de EE. UU. y la URSS, Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov, se reunieron en Moscú, donde intercambiaron las ratificaciones del Tratado INF de Washington. Esta cumbre representó un paso importante en el proceso de desarme nuclear y en la distensión de las relaciones entre ambos países.
+
Discurso de Gorbachov en la ONU sobre desarme
Discurso de Gorbachov en la ONU sobre desarme
7 de diciembre de 1988
El 7 de diciembre de 1988, Mijaíl Gorbachov pronunció un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en el que anunció un importante desarme unilateral por parte de la URSS. Este gesto marcó un cambio en la postura de la URSS, que anteriormente había mantenido una actitud más beligerante frente a las potencias occidentales.
+
1989
+
+
Comienzan las conversaciones entre el gobierno socialista de Polonia y Solidaridad
Comienzan las conversaciones entre el gobierno socialista de Polonia y Solidaridad
6 de febrero de 1989
El 6 de febrero de 1989 comenzaron las conversaciones entre el gobierno socialista de Polonia y el sindicato Solidaridad, liderado por Lech Wałęsa. Estas conversaciones fueron clave para la transición pacífica del país hacia un sistema democrático, marcando el inicio de la desintegración del bloque comunista en Europa.
+
Gobierno sandinista de Nicaragua acuerda celebrar elecciones libres
Gobierno sandinista de Nicaragua acuerda celebrar elecciones libres
14 de febrero de 1989
El 14 de febrero de 1989, el gobierno sandinista de Nicaragua, encabezado por Daniel Ortega, aceptó la convocatoria de elecciones libres. Esta decisión fue una respuesta a las presiones internas y externas, incluyendo la oposición de los Estados Unidos. Las elecciones se celebraron en 1990, con la victoria de la oposición.
+
Retirada de tropas soviéticas de Afganistán
Retirada de tropas soviéticas de Afganistán
15 de febrero de 1989
El 15 de febrero de 1989, las últimas tropas soviéticas abandonaron Afganistán, poniendo fin a una intervención militar de más de nueve años. La retirada fue uno de los logros destacados de Mijaíl Gorbachov durante su mandato, aunque dejó un país devastado y sumido en el conflicto.
+
Primeras elecciones con margen de libertad en la URSS
Primeras elecciones con margen de libertad en la URSS
26 de marzo de 1989
El 26 de marzo de 1989, se celebraron las primeras elecciones libres en la URSS. Estos comicios permitieron a muchos disidentes ganar escaños en el nuevo Congreso del Pueblo, lo que fue un avance significativo hacia la democratización de la Unión Soviética bajo Gorbachov.
+
Gobierno polaco acuerda legalizar el sindicato Solidaridad
Gobierno polaco acuerda legalizar el sindicato Solidaridad
5 de abril de 1989
El 5 de abril de 1989, el gobierno polaco acordó legalizar el sindicato Solidaridad, que había sido prohibido durante la ley marcial en 1981. La legalización de Solidaridad fue un paso importante hacia la democratización de Polonia y el fin del régimen comunista en el país.
+
+
+
Matanza de Tiananmén
Matanza de Tiananmén
3 al 4 de junio de 1989
Entre el 3 y el 4 de junio de 1989, las autoridades chinas llevaron a cabo una brutal represión contra los manifestantes en la Plaza de Tiananmén, Pekín. La matanza resultó en miles de muertos y heridos, y se convirtió en un símbolo de la lucha por la democracia en China. El evento también provocó condenas internacionales y una intensificación de las tensiones entre China y Occidente.
+
Solidaridad se constituye como partido político en Polonia
Solidaridad se constituye como partido político en Polonia
4 de junio de 1989
El 4 de junio de 1989, el sindicato Solidaridad, después de haber sido legalizado, se constituyó como partido político en Polonia. En las primeras elecciones libres en más de 40 años, Solidaridad logró una victoria histórica, marcando el fin del régimen comunista en Polonia.
+
Inicio del primer gobierno no comunista en Polonia
Inicio del primer gobierno no comunista en Polonia
24 de agosto de 1989
El 24 de agosto de 1989, Polonia inició el primer gobierno mayoritariamente no comunista en Europa del Este desde la Segunda Guerra Mundial. Esta transición fue facilitada por la legalización de Solidaridad y la apertura política que permitió el cambio de régimen sin recurrir a la violencia.
+
+
+
Erich Honecker es sustituido en Alemania Oriental
Erich Honecker es sustituido en Alemania Oriental
18 de octubre de 1989
El 18 de octubre de 1989, Erich Honecker, el líder del Partido Socialista Unificado de la República Democrática Alemana (RDA), fue sustituido por Egon Krenz, en un intento por calmar las protestas populares que sacudían Alemania Oriental. Este cambio fue un preludio de los eventos que llevarían a la caída del Muro de Berlín.
+
Gorbachov rechaza la Doctrina Breznev
Gorbachov rechaza la Doctrina Breznev
25 de octubre de 1989
El 25 de octubre de 1989, Mijaíl Gorbachov rechazó públicamente la 'Doctrina Breznev', que justificaba la intervención militar del Pacto de Varsovia en los países del bloque oriental para proteger los regímenes comunistas. Este rechazo simbolizó un cambio radical en la política exterior soviética y un enfoque más flexible hacia las reformas en Europa del Este.
+
Caída del Muro de Berlín
Caída del Muro de Berlín
9 de noviembre de 1989
El 9 de noviembre de 1989, el Muro de Berlín, que había dividido Alemania durante más de 28 años, cayó tras un error de comunicación del gobierno de Alemania Oriental. Esto permitió a los ciudadanos del Este y el Oeste de Berlín reunirse y celebrar la reunificación de Alemania, un evento histórico que marcó el fin de la Guerra Fría en Europa.
+
+
+
Cumbre de Bush y Gorbachov en Malta
Cumbre de Bush y Gorbachov en Malta
2 de diciembre de 1989
El 2 de diciembre de 1989, los presidentes de EE. UU. y la URSS, George H. W. Bush y Mijaíl Gorbachov, se reunieron en Malta. Durante la cumbre, ambos líderes discutieron la reducción de armas nucleares y la nueva dinámica geopolítica tras la caída del Muro de Berlín. Este encuentro fue visto como el final simbólico de la Guerra Fría.
+
Ejecutan a Nicolae Ceaușescu en Rumanía
Ejecutan a Nicolae Ceaușescu en Rumanía
25 de diciembre de 1989
El 25 de diciembre de 1989, el dictador rumano Nicolae Ceaușescu fue ejecutado junto con su esposa después de una revolución popular que derrocó su régimen. Su ejecución fue parte de un levantamiento más amplio en Europa del Este que resultó en el colapso de los gobiernos comunistas en la región.
+
Vaclav Havel es nombrado presidente de Checoslovaquia
Vaclav Havel es nombrado presidente de Checoslovaquia
29 de diciembre de 1989
El 29 de diciembre de 1989, Vaclav Havel fue nombrado presidente de Checoslovaquia tras la Revolución de Terciopelo, un levantamiento pacífico contra el régimen comunista del país. Havel, quien había sido un prominente disidente, fue un símbolo de la transición hacia la democracia en Europa del Este.
+
1990
+
+
Lituania declara su independencia
Lituania declara su independencia
11 de marzo de 1990
El 11 de marzo de 1990, Lituania declaró su independencia de la Unión Soviética, convirtiéndose en el primer país del bloque soviético en hacerlo. Esta declaración marcó el inicio del proceso de desintegración de la URSS y fue un importante avance en la lucha por la autodeterminación de las repúblicas bálticas.
+
El Partido Comunista de la URSS pierde el monopolio del poder
El Partido Comunista de la URSS pierde el monopolio del poder
13 de marzo de 1990
El 13 de marzo de 1990, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) perdió oficialmente su monopolio del poder político en la URSS, cuando se celebraron las primeras elecciones multipartidistas. Este evento marcó un hito en el proceso de reformas que Gorbachov había impulsado en la URSS.
+
Cumbre Bush-Gorbachov en Washington
Cumbre Bush-Gorbachov en Washington
30 de mayo de 1990
El 30 de mayo de 1990, los presidentes de Estados Unidos y la URSS, George H. W. Bush y Mijaíl Gorbachov, se reunieron en Washington. La cumbre tuvo como tema principal la reducción de armas nucleares y el avance hacia la paz en Europa tras la caída del Muro de Berlín.
+
Reunificación de Alemania
Reunificación de Alemania
3 de octubre de 1990
El 3 de octubre de 1990, Alemania se reunificó oficialmente, después de más de 40 años de división entre Alemania Occidental y Oriental. El proceso de reunificación fue el resultado de los cambios políticos en Europa del Este y el colapso del régimen comunista en la RDA.
+
+
+
Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa
Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa
18 de noviembre de 1990
El 18 de noviembre de 1990, los 34 miembros de la CSCE (Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa), la OTAN y el Pacto de Varsovia firmaron el Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa. Este acuerdo limitaba el número de fuerzas armadas convencionales desplegadas en Europa, contribuyendo al proceso de desarme tras la Guerra Fría.
+
Firma de la Carta de París
Firma de la Carta de París
21 de noviembre de 1990
El 21 de noviembre de 1990, los 34 miembros de la CSCE, la OTAN y el Pacto de Varsovia firmaron la Carta de París, que marcaba el fin formal de la Guerra Fría. Este documento representaba un compromiso con los principios democráticos y los derechos humanos en toda Europa.
+
1991
Termina el Pacto de Varsovia
Termina el Pacto de Varsovia
1 de julio de 1991
El 1 de julio de 1991, el Pacto de Varsovia, la alianza militar de los países del bloque soviético, se disolvió oficialmente. Este evento marcó el fin de la división de Europa en bloques militares rivales y la desaparición de la influencia soviética en Europa del Este.
+
Tratado START I de reducción de armas nucleares
Tratado START I de reducción de armas nucleares
31 de julio de 1991
El 31 de julio de 1991, el presidente de Estados Unidos, George H. W. Bush, y el líder soviético, Mijaíl Gorbachov, firmaron en Moscú el Tratado START I, que establecía un acuerdo de reducción de armas nucleares estratégicas. Este tratado fue un hito en los esfuerzos por reducir las armas nucleares a nivel global.
+
Fracaso del golpe de Estado en la URSS
Fracaso del golpe de Estado en la URSS
19 al 21 de agosto de 1991
Entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, un grupo de comunistas duros intentó un golpe de Estado en la URSS para derrocar a Mijaíl Gorbachov. Sin embargo, el golpe fracasó, lo que debilitó aún más el poder del Partido Comunista y aceleró la disolución de la Unión Soviética.
+
+
+
Gorbachov renuncia a la presidencia de la URSS
Gorbachov renuncia a la presidencia de la URSS
25 de diciembre de 1991
El 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov renunció a la presidencia de la Unión Soviética, poniendo fin a su mandato y a la existencia de la URSS. Ese mismo día, la bandera soviética fue retirada del Kremlin y sustituida por la bandera de Rusia, marcando oficialmente el fin de la Unión Soviética.
+
Disolución oficial de la URSS
Disolución oficial de la URSS
31 de diciembre de 1991
El 31 de diciembre de 1991, la Unión Soviética dejó de existir oficialmente, y fue reemplazada por 15 estados independientes. Rusia se convirtió en el principal heredero de la URSS en el ámbito internacional, lo que cerró el capítulo final de la Guerra Fría.
+
Preguntas frecuentes

¿Cuándo empezó la Guerra Fría?

La Guerra Fría comenzó oficialmente en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las tensiones entre las dos superpotencias emergentes, Estados Unidos y la Unión Soviética, comenzaron a intensificarse. Aunque no fue un conflicto militar directo, esta guerra ideológica y geopolítica se caracterizó por una fuerte competencia en áreas como la diplomacia, la economía, la tecnología y las armas nucleares. Un punto clave que marca el inicio de la Guerra Fría es el discurso de Truman en 1947, que introdujo la Doctrina Truman, una política de contención del comunismo, y la creación de alianzas como la OTAN en 1949.

El inicio de la Guerra Fría fue causado principalmente por las tensiones ideológicas, políticas y económicas entre las dos superpotencias emergentes tras la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, que defendía el capitalismo y la democracia liberal, y la Unión Soviética, que promovía el comunismo y el autoritarismo. La desconfianza mutua, la competencia por la influencia global y la lucha por la hegemonía mundial fueron factores clave.

Algunos de los enfrentamientos más importantes fueron:

  • La Guerra de Corea (1950-1953), que dividió a Corea en dos y enfrentó a las fuerzas de la ONU, lideradas por EE. UU., contra Corea del Norte, apoyada por China y la URSS.
  • La Crisis de los Misiles en Cuba (1962), que casi llevó al mundo a una guerra nuclear.
  • La Guerra de Vietnam (1955-1975), donde EE. UU. apoyó al gobierno de Vietnam del Sur contra el comunismo del Norte respaldado por la URSS y China.

La Guerra Fría tuvo un impacto significativo en el mundo, ya que dividió a los países en dos bloques ideológicos y políticos: uno liderado por Estados Unidos (capitalista) y otro por la Unión Soviética (comunista). Esto resultó en numerosos conflictos indirectos, carreras armamentistas, la proliferación de armas nucleares, y la creación de alianzas militares como la OTAN y el Pacto de Varsovia.

Los principales países involucrados fueron Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, muchos otros países fueron parte de este conflicto de manera indirecta, como los de Europa, Asia, América Latina y África. Algunos de los países clave fueron Alemania (dividida entre el Este y el Oeste), China, Cuba, Corea del Norte y del Sur, Vietnam, y Afganistán.

Algunos eventos clave incluyen:

  • La Doctrina Truman (1947) y la creación de la OTAN.
  • La Crisis de los Misiles en Cuba (1962).
  • La Construcción del Muro de Berlín (1961).
  • La Guerra de Vietnam (1955-1975).
  • La Revolución Húngara (1956) y la Primavera de Praga (1968).
  • La Caída del Muro de Berlín (1989) y el colapso de la URSS en 1991.

La Guerra Fría dividió a Europa en dos bloques: el bloque occidental bajo la influencia de EE. UU. (democrático y capitalista) y el bloque oriental bajo el control de la URSS (comunista y autoritario). Esta división se materializó en la creación de dos bloques militares: la OTAN en el Oeste y el Pacto de Varsovia en el Este. Berlín fue un punto de tensión, con el Muro de Berlín simbolizando la división.

La Guerra Fría dividió a Europa en dos bloques: el bloque occidental bajo la influencia de EE. UU. (democrático y capitalista) y el bloque oriental bajo el control de la URSS (comunista y autoritario). Esta división se materializó en la creación de dos bloques militares: la OTAN en el Oeste y el Pacto de Varsovia en el Este. Berlín fue un punto de tensión, con el Muro de Berlín simbolizando la división.

La Guerra Fría terminó en 1991, con la disolución oficial de la Unión Soviética. La caída del Muro de Berlín en 1989 y la reunificación de Alemania fueron señales del colapso del bloque soviético, lo que condujo al fin del conflicto y al establecimiento de un orden mundial unipolar dominado por Estados Unidos.