#008
Andréi Zhdánov
Secretario del PCUS
1934 - 1948
Andréi Zhdánov fue una figura clave en la política soviética durante los años de consolidación del régimen de Stalin y desempeñó un papel central en la configuración ideológica de la Guerra Fría. Como alto funcionario del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Zhdánov fue el arquitecto de políticas culturales e ideológicas que definieron la postura soviética frente a Occidente en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Zhdánov es conocido principalmente por la llamada Doctrina Zhdánov, presentada en 1947 como respuesta ideológica al Plan Marshall de Estados Unidos y al creciente enfrentamiento bipolar. Según esta doctrina, el mundo estaba dividido en dos campos irreconciliables: el «campo imperialista», liderado por Estados Unidos, y el «campo democrático», encabezado por la Unión Soviética. Esta visión maniquea no solo justificó la política exterior soviética, sino que también reforzó la idea de que cualquier disidencia interna en los países del bloque socialista era una amenaza directa a su supervivencia.
En el ámbito cultural, Zhdánov lideró una campaña de estricta censura y control ideológico conocida como zhdanovismo. En el marco de esta política, se estableció que toda forma de expresión artística o literaria debía alinearse con los principios del realismo socialista, promoviendo imágenes idealizadas de la vida soviética y destacando el papel del proletariado como constructor del socialismo. Escritores, músicos y artistas fueron sometidos a una rigurosa supervisión para garantizar su fidelidad al partido. Obras consideradas «formalistas», «cosmopolitas» o «influenciadas por Occidente» fueron denunciadas y, en muchos casos, prohibidas.
En 1947, Zhdánov presidió la fundación del Kominform, una organización internacional de partidos comunistas cuyo objetivo era coordinar las actividades de los movimientos comunistas en Europa y reforzar la influencia soviética en el bloque del Este. Bajo su dirección, el Kominform criticó duramente a los partidos comunistas de Europa Occidental que buscaban cooperar con fuerzas políticas no comunistas, imponiendo una línea dura que incrementó las tensiones dentro de algunos partidos, como el italiano y el francés.
Zhdánov también estuvo implicado en la escalada de confrontaciones que marcaron el inicio de la Guerra Fría. Fue una figura central en la consolidación del dominio soviético sobre Europa del Este, promoviendo regímenes comunistas en países como Polonia, Hungría y Rumania. Su postura inflexible hacia Estados Unidos y sus aliados contribuyó a la intensificación de la rivalidad entre ambos bloques, estableciendo un marco ideológico que influiría en la política soviética hasta la muerte de Stalin.
Aunque su influencia declinó tras su muerte en 1948, el legado de Zhdánov en términos de control ideológico y polarización política dejó una marca indeleble en la historia de la Unión Soviética y en la dinámica de la Guerra Fría.